La Universidad de Granada estudia el relevo de grafeno por teluro bidimensional en dispositivos electrónicos
25/04/2024 - Fuente: Universidad de Granada

Izquierda de la imagen: esquema y fotografía microscópica de dispositivos TIM formados por Titanio/Oro/Titanio – Óxido de titanio – Teluro bidimensional – Paladio/Oro. A la derecha, dispositivos TM basados en Titanio/Oro – Teluro bidimensional – Paladio/Oro.
La investigación forma parte de un proyecto internacional cuyos resultados ponen de manifiesto por primera vez las posibilidades del teluro para su uso en bloques esenciales de sistemas de comunicación inalámbricos, como mezcladores de señales y detectores de potencia.
Un proyecto internacional liderado por el investigador del departamento de Electrónica y Tecnología de Computadores de la Universidad de Granada Francisco Pasadas Cantos, en colaboración con científicos de las universidades Rheinisch-Westfaelische Technische Hochschule RWTH (Aquisgrán, Alemania) y Simon Fraser (Burnaby, Canadá), ha demostrado por primera vez la posibilidad de emplear teluro bidimensional para el desarrollo de aplicaciones electrónicas de alta frecuencia orientadas a habilitar las conexiones inalámbricas de futuros sistemas de comunicación en 5G/6G, en el contexto del sistema tecnológico de soluciones inteligentes que permite que los objetos se conecten a Internet y entre sí, conocido como Internet de las Cosas.
El trabajo, publicado recientemente por la revista Nature npj 2D Materials and Applications, presenta la fabricación de dos estructuras de dispositivos electrónicos formadas por telureno-aislante-metal (dispositivos TIM) y telureno-metal (dispositivos TM). Los resultados obtenidos por el equipo de investigación ponen de manifiesto las posibilidades de este material para su uso en bloques esenciales de sistemas de comunicación inalámbricos, como mezcladores de señales y detectores de potencia, operando en la banda de gigahercios.
Ventajoso en estabilidad, movilidad electrónica y flexibilidad mecánica
El teluro (Te), es un calcógeno descubierto a finales del siglo XVIII y que recibió su nombre de la palabra latina tellus, que significa “la Tierra”. El material empleado en el estudio ha sido un cristal de teluro de pocas capas atómicas de espesor. Este tipo de materiales son conocidos como material de baja dimensionalidad o material bidimensional (2D) (estos últimos, conformados por una única capa de átomos).
Desde que en 2004 Andre Geim y Konstantin Novoselov consiguieran demostrar la posibilidad de aislar una capa monoatómica de grafito (llamada grafeno), los materiales 2D o bidimedionales son objeto de una intensa investigación en el ámbito de la electrónica.
Las revistas Nature y Nature Electronics, en 2017 y 2018 respectivamente, publicaron un estudio teórico y la demostración experimental de sintetizar una capa monoatómica de teluro, llamada telureno para su uso posterior en aplicaciones electrónicas mediante un proceso hidrotermal que produce escamas («flakes») con un área de decenas o centenares de micrómetros cuadrados.

Imagen de un dispositivo TIM tomada con un microscopio de fuerza atómica (AFM).
Al contrario que otros materiales bidimensionales como el fósforo negro o fosforeno, el telureno es muy estable, muestra una alta movilidad electrónica y gran flexibilidad mecánica, y a diferencia del grafeno, presenta además una banda energética prohibida no nula, lo que le proporciona un gran potencial en el ámbito de la electrónica y optoelectrónica.
La investigación dirigida por Francisco Pasadas forma parte de los proyectos TED2021-129769B-I00 FlexPowHar y CAS21/00483, financiados respectivamente por el Ministerio de Ciencia e Innovación y Universidades.
Francisco Pasadas Cantos es miembro del grupo de investigación TIC-250 Pervasive Electronics Advanced Research Laboratory (PEARL), del Departamento de Electrónica y Tecnología de Computadores de la Universidad de Granada. Este grupo se encuentra en la vanguardia de la innovación en el ámbito de la electrónica basada en materiales bidimensionales orientada a aplicaciones de muy alta frecuencia para sistemas de comunicación inalámbricos, biosensores vestibles y electrodos de señales bioeléctricas.
Entre sus áreas de trabajo, se encuentra el desarrollo de sistemas recolectores de energía ambiental electromagnética para reducir el uso de baterías y pilas y evitar su impacto medioambiental.
Contenido relacionado


El descubrimiento del grafeno, conocido como monocapa de grafito hasta 1994, supuso el Premio Nobel de Física en […]


El descubrimiento de la pantalla de cristal líquido o LCD (acrónimo del inglés Liquid crystal display) no se puede […]

La paja de trigo podría convertirse en un componente más de las baterías de litio. Así se desprende […]



No todos, dependiendo de su elasticidad los polímeros se clasifican en elastómeros, plásticos y fibras. En general los […]

No, el carbono puede encontrarse puro en la Naturaleza, mientras que el carbón contiene otras sustancias además de carbono. […]



El aislamiento de la lámina de grafeno ha provocado una auténtica revolución científica y mediática. El grafeno es el material […]




Científicos españoles y alemanes han descubierto una manera de empaquetar proteínas luminiscentes en forma de goma para crear […]







Los nanomateriales son todos aquellos materiales que al menos en una de sus dimensiones son inferiores a 100 […]



La nanotecnología ha revolucionado el conocimiento de la materia, expandiendo su ámbito de estudio hasta límites apenas imaginables […]

Dmitri Ivánovich Mendeléiev (Tobolsk, 1834 – San Peterburgo, 1907) fue un químico ruso, célebre por haber descubierto el […]

