-
El aceite de oliva virgen extra alto en oleocantal y oleaceína mejora la salud en personas con obesidad y prediabetes 31/07/2023El Instituto de la Grasa (CSIC) ha participado junto al Hospital Regional Universitario de Málaga y la Universidad de Málaga en el primer estudio que valora el efecto de estos biofenoles sobre personas con obesidad y alto riesgo de desarrollar diabetes. El ensayo nutricional, que ha sido publicado en la revista Clinical Nutrition, se llevó a cabo sobre 91 pacientes entre 40 y 65 años.
-
Implantes hechos con hidrogel de gambas
Un equipo de investigación de las universidades de Sevilla y Huelva ha creado un compuesto a partir del […]
-
La asociación entre algas y cianobacterias, una simbiosis esencial en los océanos 26/07/2023Un estudio del Instituto de Bioquímica Vegetal y Fotosíntesis (IBVF) y las universidades de Sevilla y Estocolmo indaga en esta simbiosis. El estudio ha revelado que las algas diatomeas son responsables de una quinta parte de la fotosíntesis global y las cianobacterias que viven en el interior del alga, fijan mucho más nitrógeno que las de vida libre.
-
La UCO y Sadeco avanzan en el control de las emisiones olorosas en las plantas de gestión de residuos 24/07/2023
El grupo de investigación ‘Bioingeniería de residuos, Ingeniería verde’ se reúne con Sadeco para revisar los protocolos de […]
-
El Instituto de Investigaciones Químicas participa en el desarrollo de moléculas sintéticas para mejorar el tratamiento del cáncer 13/07/2023Un equipo del CSIC participa en un proyecto europeo que desarrollará terapias basadas en moléculas que mimeticen los azúcares de las células para atacar a las cancerosas. El proyecto, dotado con 2,7 millones de euros por la Unión Europea (UE), permitirá desarrollar nuevos tratamientos que superen la inherente heterogeneidad del cáncer.
-
Una apuesta para desarrollar resinas termoestables reversibles y facilitar el reciclaje de composites 11/07/2023El centro tecnológico Andaltec avanza en el proyecto europeo Estella, que pretende facilitar el reciclaje de composites como el material con el que se fabrican las palas de los aerogeneradores o gran parte de los componentes aeronáuticas, una vez que finaliza su vida útil. El proyecto permite aplicar las soluciones desde la fase de diseño y evita el uso de monómeros nocivos que se utilizan actualmente, como los bisfenoles.
-
La Universidad de Córdoba se suma al proyecto ‘Life Lynxconnect’ para crear poblaciones de lince ibérico sostenibles 10/07/2023Un equipo multidisciplinar usará las señales químicas de navegación del lince ibérico para crear corredores artificiales de olor que permitan conectar las distintas poblaciones dentro del proyecto europeo LIFE Lynxconnect, coordinado por la Junta de Andalucía.
-
Identifican un colectivo de bacterias ‘durmientes’ en las hojas y el suelo del olivar que lo protege frente a desafíos ambientales 07/07/2023Un equipo de investigación de la Universidad de Jaén ha analizado un conjunto de 417 de estos microorganismos beneficiosos procedentes de cinco olivares de Jaén y Málaga. Éstos poseen la capacidad de formar esporas e ‘hibernar’ para superar condiciones externas adversas y ‘revivir’ cuando las condiciones son favorables. Los expertos proponen algunas especies como base para desarrollar abonos que apoyen la lucha contra la plaga Xylella fastidiosa.
-
Detectan cambios hormonales en osos pardos provocados por la contaminación ambiental 06/07/2023Un equipo de investigación de la Universidad de Huelva ha concluido que los niveles de ciertas hormonas analizadas en el pelo de estos mamíferos se ven alteradas por la exposición a metales pesados. Este trabajo inicia una línea de estudio sobre la repercusión en la capacidad reproductiva de animales salvajes afectados por elementos nocivos presentes en el medio para el mantenimiento de las poblaciones en Europa.
-
Un estudio de la UCO revela que la comunicación quimíca entre ratas existe y es compleja 27/06/2023La Universidad de Córdoba participa en un estudio que demuestra cómo las ratas hembra también se comunican entre ellas a partir del análisis de las marcas de olor que dejan en el medioambiente. Se prueba, con el estudio directo de las marcas de poblaciones de rata parda (Rattus norvegicus), que las hembras también invierten en distintas señales complejas para comunicarse entre ellas.
-
Validan un aditivo en vinos rosados para sustituir a los sulfitos 05/06/2023Un equipo de investigación del Centro Rancho la Merced del IFAPA y las Universidades de Sevilla, Cádiz y Burdeos ha obtenido un conservante que reemplaza el dióxido de azufre, normalmente usado por la industria vitivinícola, pero que puede provocar alergias en personas sensibles a este compuesto. Ha confirmado que no afecta ni al color ni a otras propiedades ni cualidades de los caldos, por lo que puede utilizarse ya en las bodegas, ampliando así el rango de posibilidades en el consumo.
-
Cinco recomendaciones para el correcto reciclaje de los residuos 30/05/2023El uso de los recursos naturales tanto a nivel industrial, empresarial como particular requieren de una explotación sostenible. Vivimos en un planeta finito y por lo tanto, nuestra relación con la naturaleza debe ser desde la responsabilidad, evitando el agotamiento de los recursos y los servicios ecosistémicos que nos aporta. Como ciudadanos de a pie, ¿Qué podemos hacer?