INCITE
Esta organización centrará su atención en la investigación sobre técnicas industriales innovadoras y limpias, convirtiéndose en una plataforma de colaboración entre industrias, proveedores de tecnología, instituciones financieras e inversores privados, los Estados miembros y la Comisión Europea, entre otros.
El centro de inauguró el pasado 21 de junio en Sevilla, en un evento al que acudieron miembros de diferentes industrias, actores innovadores y financieros, ONG medioambientales, investigadores, Estados miembros y funcionarios de la UE. Distintos integrantes del Centro Común de Investigación de la Comisión Europea (JRC) en Sevilla tuvieron una participación destacada en el programa del día.
Esta ciudad ha sido la elegida para establecer un Centro Europeo para la Transformación Industrial y las Emisiones tras la revisión y actualización de la Directiva sobre Emisiones Industriales en 2022, cuya primera versión se adoptó en 2010, y trata de reducir las emisiones industriales perjudiciales en la Unión Europea y mejorar la salud humana y medioambiental.
De este modo, el INCITE centrará su trabajo en identificar y valorar la capacidad de nuevas técnicas industriales para ser aplicadas a gran escala y contribuir a alcanzar objetivos como la eficiencia energética, la economía circular, la descontaminación y la descarbonización de la industria.
Se encargará de, si considera que una determinada tecnología está preparada para ser aplicada a escala industrial, es beneficiosa para el medio ambiente y también rentable, acceder a incluirla en el Proceso Sevilla.
¿Qué es el proceso Sevilla?
Se conoce así a nivel internacional el proceso participativo, riguroso y transparente mediante el que la Unión Europea revisa y actualiza sistemáticamente la regulación medioambiental para reducir las emisiones a la atmósfera, el agua y el suelo. En este participan expertos de los Estados miembros, representantes de la industria, ONG medioambientales y la Comisión Europea.
Este nombre se debe a que dicho procedimiento se dirige y coordina desde la sede del Centro Común de Investigación de la Comisión Europea en Sevilla, concretamente desde la Oficina Europea de Prevención y Control Integrados de la Contaminación. Si bien el JRC tiene seis sedes distribuidas en distintos países de la UE, la de Sevilla se especializa en conocimientos socioeconómicos y tecno-económicos para apoyar el desarrollo de políticas europeas.
Contenido relacionado
Plásticos y Química: más de dos siglos en busca de la sostenibilidad
Los plásticos han ayudado a construir el mundo moderno. Son materiales de propiedades extraordinarias e infinitas aplicaciones que nos han permitido ahorrar energía, emisiones de CO2, agua e incluso alimentos. Si bien la cara más visible de los plásticos es el embalaje, éstos juegan un papel muy importante en la construcción, en la fabricación de vehículos, en la pesca y agricultura, en el textil, en los productos médicos y en los bienes de consumo. Sin embargo, su bajo precio y durabilidad han favorecido su uso masivo lo que está generando un grave problema medioambiental. La química juega un papel importante en la comprensión, cuantificación y mitigación de dicho impacto ambiental, desarrollando métodos y procesos que permitan tanto la reducción de la cantidad de plástico utilizado, la degradación segura y ambientalmente benigna de los residuos, así como el establecimiento de estándares para detectar y medir la contaminación.
Edificios y ciudades sostenibles
La mitad de la humanidad, esto es, unos 3.500 millones de personas, viven actualmente en ciudades, y esta cifra seguirá en aumento. Si bien ocupan solo el 3% de la tierra representan entre el 60% y el 80% del consumo de energía y el 75% de las emisiones de carbono. El reto que plantea el Obejtivo 11: Ciudades es comunidades sostenibles es lograr que las ciudades y los asentamientos humanos sean inclusivos, seguros, resilientes y sostenibles.
Soluciones de la química a la gestión de la energía solar
Uno de los principales problemas asociados a las energías renovables es su gestión, debido al carácter intermitente y a la dificultad de predicción del recurso, principalmente en el caso de la eólica y la solar. La consecución del ODS 7 (garantizar el acceso a una energía asequible, segura, sostenible y moderna) pasa por el aumento de la producción de energía fiable, ininterrumpida y suficiente por lo que son imprescindibles actuaciones que permitan la mejora de la gestión de las energías renovables. La Química aporta algunas soluciones, como el uso de cementos y sales fundidas que van a permitir la producción de electricidad a partir de energía solar de concentración durante la noche.
Desarrollan una herramienta que evalúa la rentabilidad de la captura de gases de efecto invernadero con microalgas
Un equipo de investigación de la Universidad de Almería ha determinado los costes económicos asociados a la obtención de distintos productos en diferentes escenarios con estos microorganismos. Los expertos proponen diversas técnicas en función del resultado que se desea lograr y su aplicación industrial. De esta manera, plantean el uso de tanques de cultivo abiertos para la obtención de biodiésel, por ejemplo, o de tubos cerrados para la fabricación de colorantes alimenticios.
Confirman la rentabilidad económica de un proceso que aplica microorganismos para obtener bioenergía
Un equipo de investigación de las universidades de Cádiz y Campinas (Brasil) también valora el impacto comercial y ambiental de este proceso que emplea bacterias y arqueas que ‘digieren’ los residuos generados en las plantas de extracción de etanol, compuesto usado como combustible. Asimismo, estiman que mejora la eficiencia de producción y reduce la producción de dióxido de carbono (CO2), uno de los principales gases nocivos para la atmósfera, en aproximadamente unas 4.000 toneladas al año.
De la captura a los nuevos usos del C02; soluciones para mejorar la atmósfera
El objetivo 13 Acción por el clima insta a adoptar medidas urgentes para combatir el cambio climático y sus efectos. La reducción de las emisiones de CO2 es una de las actuaciones en las que la Química juega un papel importante. Hoy sabemos que no basta solo con reducir estas emisiones, sino que además es necesario eliminar el CO2 que ya hemos vertido a la atmosfera. Es por tanto imprescindible implementar soluciones que contemplen la captura, el transporte, el almacenamiento y nuevos usos del CO2.
Diseñan un nuevo tipo de disolvente ecológico para purificar aguas contaminadas
Sintetizado por expertos de la Universidad de Córdoba a partir de una sustancia de origen bacteriano, se comporta, frente a otros disolventes ecológicos, de forma más estable frente a diferentes condiciones ambientales de temperatura, pH y salinidad y supone una alternativa a otros productos derivados del petróleo.
El olivar mediterráneo elimina más CO2 atmosférico que el emitido en un año por España
Un equipo de investigación de la Universidad de Jaén ha cuantificado la aportación de las 5,5 millones de hectáreas de olivares europeos en la eliminación de este gas efecto invernadero en el aire. Se trata de un completo estudio en el que se analizan oportunidades asociadas con el olivar y la producción de aceituna y aceite para limpiar el exceso CO2. Además, plantean prácticas de protección de sumideros naturales y aprovechamiento de subproductos que disminuyen las emisiones y aumentan su captura.
Aplican hornos convencionales para mejorar bioplásticos de soja y guisantes
Un equipo de investigación de la Universidad de Sevilla ha confirmado que el tratamiento térmico de proteínas extraídas de residuos de la industria alimenticia es una alternativa eficaz, más económica y sostenible en la fabricación de materiales plásticos de origen vegetal. El producto obtenido logra una mayor absorción de agua y una mejor resistencia que otros productos similares.
¿Es posible descontaminar el agua con el hierro procedente del alpechín?
La Unidad de Tratamientos Solares del Agua de la Plataforma Solar de Almería (CIEMAT-PSA) ha comprobado la eficacia de nanopartículas de hierro generadas a partir de alpechín para eliminar sustancias que se encuentran habitualmente en las depuradoras urbanas como la cafeína, fármacos como el paracetamol o el diclofenaco y plaguicidas, entre otros.
Biolubricantes para elementos mecánicos, una nueva vida para el aceite vegetal de fritura
Un equipo de investigación de la Universidad de Huelva ha empleado este residuo alimentario para elaborar alternativas a los engrasantes convencionales. Mediante técnicas químicas y físicas, los expertos obtienen una mezcla ‘ligera’ y otra ‘pesada’. Ambas son más sostenibles, biodegradables y pueden emplearse en la lubricación de las máquinas para reducir la fricción y el desgaste de las mismas.
Bioproductos elaborados con un desecho de la avena
El análisis de los datos obtenidos concluyó que la variedad Karen, cultivada en primavera, era la que más tricina generaba durante sus distintas etapas de desarrollo, por lo que serviría para elaborar fármacos basados en este compuesto.
Cinco recomendaciones para el correcto reciclaje de los residuos
El uso de los recursos naturales tanto a nivel industrial, empresarial como particular requieren de una explotación sostenible. Vivimos en un planeta finito y por lo tanto, nuestra relación con la naturaleza debe ser desde la responsabilidad, evitando el agotamiento de los recursos y los servicios ecosistémicos que nos aporta. Como ciudadanos de a pie, ¿Qué podemos hacer?
Desarrollan un sistema que mide la cantidad de abono necesaria de cada olivo
Un equipo de investigación de la Universidad de Huelva y el Instituto Nacional de Investigación Agraria y Veterinaria de Portugal ha probado un nuevo método que combina el uso de drones, cámaras multiespectrales e inteligencia artificial con el que los agricultores conocerán las necesidades de fertilización de cada árbol de su finca con bajo coste y de manera inmediata.
El papel de la química en los Objetivos de Desarrollo Sostenible
La Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible es un reto sin precedentes, centrado en el cuidado del planeta y sus habitantes. Entre sus objetivos están poner fin a la pobreza, reducir la desigualdad y luchar contra el cambio climático y la desertificación, dentro del respeto a la dignidad humana, la igualdad y la solidaridad. En este planteamiento, la química tiene mucho que aportar y el portal Clickmica ha planteado esta sección para dar a conocer las aplicaciones y descubrimientos de la disciplina relacionadas con este plan de acción de la ONU.
Fertilizantes más sostenibles en la lucha contra el hambre
La necesidad de aumentar el rendimiento de la superficie disponible de cultivo para alimentar a una población en continuo crecimiento, implicó la búsqueda y desarrollo de nuevos fertilizantes. No podemos obviar el impacto medioambiental que la síntesis y empleo de estas sustancias generan. Es necesario, por tanto, implementar soluciones y tendencias innovadoras y sostenibles en las que, tanto la investigación como la industria química, tiene mucho que aportar. Distintos grupos de investigación andaluces están trabajando en esta línea. necesidad de aumentar el rendimiento de la superficie disponible de cultivo para alimentar a una población en continuo crecimiento, implicó la búsqueda y desarrollo de nuevos fertilizantes. No podemos obviar el impacto medioambiental que la síntesis y empleo de estas sustancias generan. Es necesario, por tanto, implementar soluciones y tendencias innovadoras y sostenibles en las que, tanto la investigación como la industria química, tiene mucho que aportar. Distintos grupos de investigación andaluces están trabajando en esta línea.
Hidrogeno verde
La Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible es un reto sin precedentes, centrado en el cuidado del planeta y sus habitantes. El Objetivo 13, acción por el clima, exige medidas urgentes para combatir el cambio climático y sus repercusiones. Está intrínsecamente relacionado con los otros 16 Objetivos de Desarrollo Sostenible.
Evalúan un método alternativo más verde para el reciclado de plásticos
La Universidad de Granada ha estudiado la pirólisis de residuos plásticos para su transformación en recursos aprovechables en otras industrias, reduciendo así la huella ecológica, y emplear los propios residuos generados en la pirólisis (gas, aceite y carbón) como fuentes energéticas, cerrando así el ciclo
¿Cómo se obtienen los abonos artificiales?
Los abonos artificiales suelen obtenerse mediante reacciones químicas que utilizan rocas, sales, gases y otras sustancias inorgánicas. Por ello los abonos artificiales también se conocen como 'abonos sintéticos' o 'abonos inorgánicos'.
Andalucía cuenta con el primer mapa de recursos de minerales críticos de España
Identifican en suelo andaluz zonas susceptibles de aprovechamiento de 17 sustancias consideradas estratégicas en la transición energética, gracias al convenio de colaboración entre la Junta de Andalucía y el Instituto Geológico y Minero de España (IGME/CSIC). Esta colaboración también ha permitido actualizar la información del subsuelo de algunas zonas de Andalucía gracias a nuevas cartografías geológicas y geoquímicas, y realizar el primer inventario andaluz de canteras históricas de piedra natural, y está prevista la presentación del libro “Andalucía y sus Aguas Termales y Medicinales”.