Química sostenible
Energía, mediaombiente y ciudades sostenibles
El crecimiento sostenible debe estar basado en un futuro energético inteligente. Para ello es necesario: optimizar el uso de los recursos y las materias primas finitas; extender la perspectiva del ciclo de vida del producto a la producción y a los patrones de consumo y uso; y desarrollar tecnologías punta que mejoren la eficiencia energética a nivel global. Así, por ejemplo, el uso de materiales ligeros en el sector de la construcción y del transporte ha transformado el modo en que consumimos y ahorramos la energía a diario.
Las innovaciones químicas también permiten tecnologías innovadoras en generación y almacenamiento de energía y en la creación de combustibles alternativos, para una sociedad baja en carbono.
-
Del desagüe al carbón activado: utilizan lodos de depuradora para desarrollar baterías más duraderas
Noticias
Personal investigador del IQUEMA transforma los residuos orgánicos de la estación de tratamiento de aguas residuales de Villaviciosa en la matriz conductora de una batería basada en azufre. Esta tecnología es capaz de triplicar la capacidad de almacenamiento de una batería de litio ion, lo que contribuiría a superar la problemática actual que enfrentan dispositivos con autonomía limitada como los coches eléctricos. -
Desarrollan y patentan un innovador sistema sostenible y de bajo coste para el tratamiento de aguas
Noticias
Se trata del sistema FOTELCAT, un novedoso dispositivo para el tratamiento de aguas que utiliza tecnología fotoelectro-catalítica combinada para lograr una purificación de alta eficiencia y bajo coste -
En busca del agua perdida: un método para medir la evaporación y eficiencia de los embalses andaluces
Noticias
Las altas temperaturas; los fuertes vientos, especialmente de levante; la escasa humedad del aire… Estos y otros factores ambientales, físicos y químicos influyen en el proceso por el que el agua pasa de estado líquido a gaseoso. Para identificar el volumen de agua que se evapora en los embalses andaluces, un equipo de investigación de la Universidad de Cádiz ha diseñado un sistema que ha aplicado a 76 de ellos. Como resultado, han cifrado en casi 550 hectómetros cúbicos al año el volumen medio evaporado, lo que representa el 8% de los caudales de entrada. -
Crean jardines químicos de sulfato de calcio en el laboratorio en condiciones similares a las de Marte
Noticias
Un equipo internacional con participación del IACT-CSIC logra por primera vez crear jardines químicos de sulfato de calcio en un laboratorio. Estos jardines crecen en condiciones similares a las del planeta Marte primitivo, lo que podría llevar a equívocos a la hora de interpretar las imágenes de la superficie marciana. -
Logran un cóctel bacteriano efectivo para restaurar suelos contaminados por plásticos
Noticias
Un equipo de investigación de la Universidad de Almería ha validado una estrategia para la recuperación de entornos afectados por la presencia de material sintético procedente de la agricultura. La técnica, que implica el empleo de compost y combina fertilizantes naturales y microorganismos, alcanza un 50% más de regeneración del sustrato que otras técnicas. -
El tiempo de almacenamiento del alperujo influye en el rendimiento del compost final
Noticias
La Universidad de Córdoba estudia, por primera vez, cómo afecta el tiempo de almacenaje del alperujo al proceso de compostaje posterior, teniendo en cuenta tanto la calidad del producto como la emisión de gases de efecto invernadero y la actividad microbiológica. -
Un estudio de la US revela concentraciones más altas de metales pesados en el Guadalquivir en el área de vertido de la mina Cobre Las Cruces
Noticias
La investigación, realizada por la Universidad de Sevilla, mide los niveles actuales de metales en el sedimento antes de la puesta en marcha de los nuevos proyectos mineros, lo que permitirá evaluar futuros impactos. Los resultados ponen de manifiesto la necesidad de programas de seguimiento ambiental que integren de forma conjunta el análisis de agua, sedimentos y biota, con el fin de anticipar posibles efectos sobre la biodiversidad. -
Identifican los compuestos químicos que modifican las hormigas en los pulgones a los que protegen
Noticias
Este hallazgo podría usarse en el control de plagas agrícolas, alterando la relación entre ambos insectos para convertir a las hormigas en sus depredadores. Al poner en contacto en el laboratorio a hormigas y pulgones, que presentan perfiles cuticulares claramente diferenciados antes de su relación, los investigadores han podido comprobar que, tras tres días de interacción, la cutícula de los pulgones presenta hasta siete compuestos alterados, algunos provenientes de las hormigas. -
El color oculto de las flores
Noticias
Un estudio internacional, liderado por el profesor de la Universidad Pablo de Olavide Eduardo Narbona y el profesor de la Universidad de Sevilla José C. del Valle, revela que las flores albergan pigmentos invisibles que cumplen funciones clave en su supervivencia y reproducción, más allá de su apariencia colorida. -
La Federación Española de Profesionales de Ingeniería Química, nuevo miembro del Foro Química y Sociedad
Noticias
Esta nueva incorporación a la plataforma se suma a la alianza realizada el pasado mes de julio con la Fundación Descubre. Un compromiso para dar voz y difundir contenidos divulgativos de interés sobre esta área en el portal especializado en química, Clickmica. -
Investigadores demuestran la capacidad antiinflamatoria de una microalga autóctona del río Tinto
Noticias
Un equipo de investigación de la Universidad de Huelva ha medido por primera vez esta actividad en extractos de la microalga Coccomyxa onubensis (C. onubensis). Los resultados de este estudio, probados in vitro, confirman además que la adición de hierro a cultivos de este microorganismo potencia la función de sus extractos para disminuir la inflamación. -
Un innovador catalizador de origen mineral elimina contaminantes emergentes y bacterias en el río Guadaíra
Noticias
Coordinado conjuntamente por investigadoras de la Universidad Pablo de Olavide, la Universidad de La Habana y la Ulster University, este avance representa un paso decisivo hacia soluciones sostenibles para el tratamiento de aguas destinadas al riego agrícola y otros usos no potables. Uno de los aspectos más destacados del proyecto ha sido su orientación práctica ya que se ha aplicado directamente a muestras reales de río.

Salud y Bienestar
Producción y consumo responsable
Energía, medioambiente y ciudades sostenibles
Economía sostenible
Aprendizaje y educación






