Logotipo de Clickmica
Al día Volver

El CERN recrea una reacción nuclear relacionada con la evolución química del Sistema Solar y la Vía Láctea

30/10/2024 - Fuente: Agencia SYNC

Química sostenible: Aprendizaje y educación

Fotografía ilustrativa del artículo

Dispositivo de medida de reacciones con neutrones en la instalación del CERN n_TOF. / Julien Marius Ordan (CERN)

Un grupo de científicos del Instituto de Física Corpuscular ha logrado medir en el laboratorio la formación del isótopo de un metal pesado, el Plomo-204, cuya producción se da en estrellas gigantes rojas, responsables de la creación de la mitad de los elementos más pesados que el hierro en la naturaleza.

Investigadores del Instituto de Física Corpuscular (IFIC), centro mixto del CSIC y la Universidad de Valencia, han conseguido recrear en un laboratorio del CERN en Suiza una reacción nuclear necesaria para entender el origen y evolución de nuestra galaxia y del sistema solar.

El equipo explica en una publicación realizada en Physical Review Letters cómo se forma el Plomo-204, un isótopo que explica la evolución de la composición química de nuestra galaxia desde que se formaron las primeras estrellas, hace unos doce mil millones de años. La formación de este isótopo en estrellas gigantes rojas también permite datar los primeros materiales sólidos que se crearon en el sistema solar, y se utilizan para datar su edad.

Hasta ahora no se había podido cuantificar con precisión la cantidad de Plomo-204 (Pb204) producido en las estrellas gigantes rojas  debido al desconocimiento de una reacción nuclear que ocurre en un isótopo del elemento químico que lo precede, el Talio-204 (Tl204). Este isótopo es radiactivo y dura una media de 3,78 años antes de desintegrarse. Por lo tanto, resulta extremadamente complicado producir una muestra de este material para experimentar con él.

Reacción de un haz de neutrones sobre el isótopo

Actualmente un grupo de investigación del IFIC y la Universitat Politècnica de Catalunya (UPC), gracias a una colaboración con el Paul-Scherrer Institute en Suiza y con el reactor de alto flujo de Grenoble en el Institut Laue-Langevin de Francia, ha conseguido producir una muestra de Talio-204 suficientemente grande como para trabajar con ella en el laboratorio de experimentación con neutrones n_TOF del CERN, ubicado en Ginebra (Suiza).

Tras sintetizar y caracterizar esta muestra, el equipo de investigación midió por primera vez la reacción de un haz de neutrones sobre este isótopo. A continuación, realizaron cálculos con expertos en astrofísica en el marco de NuGrid, una colaboración internacional que desarrolla herramientas para simulaciones de nucleosíntesis a gran escala con aplicaciones en física nuclear.

Los resultados obtenidos han permitido cuantificar de manera precisa, por primera vez, la cantidad de Plomo-204 que se produce en estrellas gigantes rojas de tipo AGB. Este tipo de estrellas tiene un papel fundamental en la evolución de la composición química de los elementos presentes en nuestra galaxia y el sistema solar, siendo las responsables de la creación de la mitad de los elementos más pesados que el hierro existente en la naturaleza. El ciclo de vida de estas estrellas contribuye continuamente al enriquecimiento químico de las galaxias en el universo.

Meteoritos con la composición química del sistema solar

“El resultado obtenido muestra un excelente acuerdo con abundancias de Plomo-204 medidas en condritas carbonáceas de tipo Ivuna (CI), meteoritos que preservan la composición química del sistema solar”, explica César Domingo, investigador del CSIC que lidera el estudio en el IFIC. “No sería necesario recurrir a hipótesis alternativas de nucleosíntesis de Pb204, como supernovas o posibles mecanismos de fraccionamiento que pudieran haber ocurrido en el sistema solar temprano”, puntualiza.

“A pesar de que este experimento ha supuesto un avance significativo, necesitamos nuevas ideas disruptivas para poder acceder en el laboratorio a muchos más núcleos de gran interés como este, pero que se producen en entornos estelares explosivos como supernovas o sistemas binarios de estrellas de neutrones”, finaliza el investigador.

Referencia:

Casanovas-Hoste et al. (n_TOF Collaboration). «Shedding Light on the Origin of 204Pb, the Heaviest  -Process–Only Isotope in the Solar System». Phys. Rev. Lett.

Contenido relacionado

Fotografía ilustrativa del artículo Fusión Nuclear: creando estrellas en la Tierra Conferencia: Fusión Nuclear: creando estrellas en la Tierra

Fotografía ilustrativa del artículo Los elementos químicos y las estrellas Las estrellas son permanentes productores de elementos químicos. Éstas presentan diferentes colores y tamaño según la fase en la que se encuentren, pero la masa con la que nacen, determina su evolución posterior así como los elementos químicos que dejarán en el espacio tras su muerte.

Fotografía ilustrativa del artículo Talio El talio es el elemento favorito de los envenenadores en la literatura de ficción.

Fotografía ilustrativa del artículo Cuerpos celestes en la tabla periódica ¿Cuántos planetas y objetos celestes puedes encontrar en la tabla? Entre los 118 elementos químicos recogidos en la última versión de la tabla periódica podemos encontrar 10 elementos relacionados con cuerpos celestes, aunque también, puede ser que el nombre haga referencia al personaje mitológico con el que también se relaciona dicho planeta u objeto.

Fotografía ilustrativa del artículo La tabla periódica en la Luna El 20 de julio de 1969 el hombre pisó por primera vez la luna. Cincuenta años más tarde son varios los elementos que podríamos explotar para su uso en nuestro planeta como en futuros asentamientos en el satélite.

Fotografía ilustrativa del artículo Plomo El plomo es un metal pesado, tóxico, flexible e inelástico que funde con facilidad. Forma muchas sales, óxidos y compuestos organometálicos. También se alea con muchos metales.

Fotografía ilustrativa del artículo ¿Qué es una reacción nuclear? Una reacción nuclear consiste en la interacción entre dos núcleos atómico o entre un núcleo y las partículas elementales.

Fotografía ilustrativa del artículo Un estudio revela que el plomo romano era cordobés Tres lingotes inéditos de época romana provenientes del yacimiento de Los Escoriales de Doña Rama (Belmez) evidencian la importancia productora y exportadora de plomo del norte de Córdoba. Así lo defiende un equipo internacional y multidisciplinar liderado por la Universidad de Córdoba en un artículo publicado en la revista Journal of Roman Archaeology.

Fotografía ilustrativa del artículo Una bacteria retiene metales pesados y devuelve productos biotecnológicos

Investigadores del grupo Ingeniería Química y Ambiental de la Universidad de Jaén han confirmado que un microorganismo, del género Klebsiella, contribuye […]


Fotografía ilustrativa del artículo ¿Qué es el número atómico?

Atómico significa relativo al átomo, la porción más pequeña en que puede dividirse un elemento químico manteniendo sus […]


Fotografía ilustrativa del artículo ¿Por qué se usan gasolinas sin plomo?

Este tipo de gasolinas se utilizan porque los aditivos antidetonantes con plomo, como el tetraetilplomo [Pb(C2H5)4], ‘envenenan’ a […]


Fotografía ilustrativa del artículo ¿En qué se basa la datación por Carbono-14?

La datación por Carbono-14 se basa en el hecho de que los vegetales toman constantemente carbono de la […]


404 Not Found

404 Not Found


nginx/1.18.0
Ir al contenido