Logotipo de Clickmica
Al día Volver

Descubren que las algas emplean una hormona para comunicarse

27/11/2024 - Fuente: UCC+i

Química sostenible: Aprendizaje y educación, Energía, mediaombiente y ciudades sostenibles, Producción y consumo responsable

Fotografía ilustrativa del artículo

Los científicos Ángel Llamas, Aurora Galván y Victoria Calatrava.

Un equipo de científicos de la Universidad de Córdoba ha comprobado cómo las algas producen auxina, una hormona vegetal, que abre una vía de comunicación con bacterias para generar sinergias que podrían beneficiar a la producción agrícola

Este compuesto es muy importante para las plantas al colaborar en su crecimiento y ser responsable de la orientación hacia la luz de las hojas y de que las raíces profundicen hacia abajo en el suelo. Es una hormona esencial en el lenguaje químico de las plantas para comunicarse con otros organismos y promover interacciones beneficiosas. ¿Y cómo funciona en algas, que son las ‘primas’ de las plantas?

La producción de auxina era conocida desde hace unos años, pero había información limitada acerca de ello y no se habían descrito los mecanismos que ponía en marcha el alga para producirla. Hasta ahora que las investigadoras Victoria Calatrava y Aurora Galván y los investigadores Ángel Llamas y Emilio Fernández del grupo de investigación Metabolismo del Nitrógeno inorgánico en algas de la Universidad de Córdoba han descubierto una de las rutas de producción de auxinas en algas, usando el alga modelo Chlamydomonas reinhardtii.

‘La vía de producción de auxina que demostramos aquí es muy simple y muy común. En ella participa la enzima L-aminoácido oxidasa (LAO1) que produce la auxina a través del uso del triptófano’ explica la catedrática Aurora Galván.

El alga produce la hormona en su espacio periplásmico, una especie de membrana permeable que es donde se encuentra la enzima. ‘Esto es interesante porque desde ahí puede liberar la hormona al exterior para comunicarse con otros organismos o quizás incorporarla al interior para regular su metabolismo’ continúa la investigadora.

Auxina para formar equipo con bacterias y ayudar a la producción agrícola

El equipo también ha analizado los efectos de la producción de auxina para el alga y cómo la hormona le ayuda a comunicarse con bacterias del género Methylobacterium para crear interacciones beneficiosas.

‘Vemos que la acumulación de auxina es mala porque ralentiza el crecimiento. En concentraciones bajas mejora el crecimiento del alga, pero al acumularse lo inhibe’ señala la investigadora Victoria Calatrava. Para solventar esos efectos negativos entra en juego Methylobacterium.

‘La bacteria degrada la auxina bajando los niveles de la hormona, ayudando a Chlamydomonas a que siga creciendo mientras la bacteria obtiene alimento de la auxina’ profundiza Calatrava. Así, la auxina funciona como mediadora en esa relación mutualista en la que alga y bacteria se ayudan entre sí. Además, curiosamente, estas bacterias pueden alimentarse de auxina sólo en presencia del alga, lo que refuerza la importancia de ese modo cooperativo.

¿Y cómo se aplicaría esto al campo? Recordando la importancia de la auxina para las plantas, la investigadora resalta que ‘tanto alga como bacteria viven en campos de cultivos y forman parte de la microbiota de las plantas por lo que su producción y regulación de la auxina podría funcionar para mejorar la producción agrícola, tanto su crecimiento como la tolerancia a estreses como sequía’.

Así, una vez se conoce la vía de producción de auxina por parte de las algas y su papel en la creación de mutualismos beneficiosos con las bacterias, el equipo busca entender el papel de las algas en la microbiota de las plantas y más en concreto la interacción alga-bacteria-planta para evaluar su potencial en el desarrollo de bioestimulantes que beneficien a la producción agrícola sostenible y respetuosa con el medioambiente.

Referencia

Calatrava V, Hom EFY, Guan Q, Llamas A, Fernández E, Galván A. Genetic evidence for algal auxin production in Chlamydomonas and its role in algal-bacterial mutualism. iScience. 2023 Dec 16;27(1):108762. doi: 10.1016/j.isci.2023.108762

Contenido relacionado

Fotografía ilustrativa del artículo Aplican como fertilizante una microalga cultivada en aguas residuales de la industria cervecera

Un equipo de investigación del Departamento de Ingeniería Química de la Universidad de Almería (UAL) ha demostrado, en colaboración con […]


Fotografía ilustrativa del artículo Un estudio revela los beneficios de los biofertilizantes en 1.200 especies bacterianas del suelo olivarero Un equipo de investigación de la Estación Experimental del Zaidín (EEZ-CSIC, Granada) y el Instituto de Agricultura Sostenible (IAS-CSIC, Córdoba) ha determinado que el empleo de abonos orgánicos mejora la relación biológica de bacterias y hongos con las plantas, ya que incrementa los nutrientes disponibles y mejora el sistema de defensa del olivo.

Fotografía ilustrativa del artículo Una tecnología capaz de limpiar el agua con microalgas se plantea como alternativa a la sequía La Universidad de Sevilla ha patentado una novedosa tecnología que limpia las aguas residuales al tiempo que genera biofertilizantes para mejorar los cultivos, abarata costes y reduce las emisiones de gases efecto invernadero.

Fotografía ilustrativa del artículo ¿Qué son los mensajeros químicos? Los mensajeros químicos son sustancias que permiten la comunicación entre las células, de forma que una vez liberados, generan una respuesta en la célula receptora. Se clasifican en hormonas, neurotrasmisores y sustancias autacoides.

Fotografía ilustrativa del artículo Relacionan los plaguicidas con la pérdida de funciones cerebrales en abejas

Expertos del Departamento de Física y Química de la Universidad de Almería (UAL) han confirmado que la exposición […]


Fotografía ilustrativa del artículo Obtienen una microalga con selenio para su aplicación en suplementos nutricionales antioxidantes

Un equipo de investigación de la Universidad de Huelva ha validado la capacidad de una microalga como fuente nutricional de […]


Fotografía ilustrativa del artículo Lombrices que comen microplásticos para preservar la salud de los suelos agrícolas Un equipo de investigación de la Universidad de Almería y la Universidad Miguel Hernández de Elche (Alicante) ha demostrado que estas especies sufren daños irreparables al consumir plástico. Asimismo, el abono que producen pierde nutrientes que benefician el crecimiento de las plantas.

Fotografía ilustrativa del artículo Diseñan disolventes sostenibles para extraer los antioxidantes de los frutos rojos Un grupo de investigación de la Universidad de Huelva ha desarrollado un agente de separación menos tóxico que los habituales y que puede adaptarse según el elemento que se quiera extraer. Los compuestos obtenidos pueden emplearse como aditivos en la industria alimentaria, cosmética y farmacéutica.

Fotografía ilustrativa del artículo ¿Son necesarios los fertilizantes artificiales? Los fertilizantes artificiales son necesarios porque el suelo se empobrece mediante la recolección, rompiendo el ciclo natural. Si no se reponen los nutrientes la siguiente cosecha será inferior.

Fotografía ilustrativa del artículo Desarrollan un biofertilizante con desechos de tomatera más barato y sostenible que los tradicionales Un equipo de investigación de la Universidad de Almería ha empleado la biomasa procedente de la horticultura almeriense para producir un compuesto que mejora la fertilidad del suelo agrícola. Esta enmienda iguala la efectividad de los abonos convencionales, es menos contaminante y puede emplearse cada siete meses, coincidiendo con los periodos de cultivo habituales en la zona.

Fotografía ilustrativa del artículo Desarrollan un método preciso y sensible para la detección de hormonas en el agua Un equipo de investigación de la Universidad de Jaén ha validado un nuevo sistema de análisis para detectar estas sustancias, tanto naturales como sintéticas, procedentes del propio ciclo de depuración. La nueva herramienta, ya disponible para su aplicación, permite obtener resultados más exactos con pequeñas muestras, en menos tiempo y es más sostenible que las utilizadas hasta el momento.

Fotografía ilustrativa del artículo Científicos del CSIC investigarán la plantación de cultivos energéticos en zonas rurales para producir biocombustibles El estudio, que se realizará con CEPSA, fijará las zonas donde sembrar cultivos que no competirán con los destinados a alimentación y que suministrarán biomasa para producir biocombustibles de segunda generación.

Fotografía ilustrativa del artículo ¿Es posible descontaminar el agua con el hierro procedente del alpechín? La Unidad de Tratamientos Solares del Agua de la Plataforma Solar de Almería (CIEMAT-PSA) ha comprobado la eficacia de nanopartículas de hierro generadas a partir de alpechín para eliminar sustancias que se encuentran habitualmente en las depuradoras urbanas como la cafeína, fármacos como el paracetamol o el diclofenaco y plaguicidas, entre otros.

Fotografía ilustrativa del artículo Bioproductos elaborados con un desecho de la avena El análisis de los datos obtenidos concluyó que la variedad Karen, cultivada en primavera, era la que más tricina generaba durante sus distintas etapas de desarrollo, por lo que serviría para elaborar fármacos basados en este compuesto.

Fotografía ilustrativa del artículo El papel de la química en los Objetivos de Desarrollo Sostenible La Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible es un reto sin precedentes, centrado en el cuidado del planeta y sus habitantes. Entre sus objetivos están poner fin a la pobreza, reducir la desigualdad y luchar contra el cambio climático y la desertificación, dentro del respeto a la dignidad humana, la igualdad y la solidaridad. En este planteamiento, la química tiene mucho que aportar y el portal Clickmica ha planteado esta sección para dar a conocer las aplicaciones y descubrimientos de la disciplina relacionadas con este plan de acción de la ONU.

Fotografía ilustrativa del artículo Evalúan el impacto social de la implantación del metanol verde como alternativa al de origen fósil Un equipo de investigación de la Universidad de Jaén ha analizado por primera vez el efecto que tendría a nivel social la instauración de una de las actuales alternativas a los productos derivados del petróleo. Los expertos complementan, así, los estudios técnicos, económicos y medioambientales en la introducción de nuevas alternativas sostenibles en los sectores químico, energético y del transporte.

Fotografía ilustrativa del artículo Desarrollan un material biodegradable para conseguir una descontaminación más eficiente del aire de las ciudades Los grupos BioPrEn y Química Inorgánica de la Universidad de Córdoba han obtenido materiales biodegradables para fijar nanopartículas con actividad fotocatalítica (en este caso dióxido de titanio) que aumentan el poder fotocatalítico y, por tanto, el efecto descontaminante.

Fotografía ilustrativa del artículo Diseñan biolubricantes sostenibles procedentes de residuos agrícolas Investigadores de la Universidad de Huelva confirman que estos desechos pueden emplearse como espesante o aditivo de aceites y betunes alternativo a los convencionales. Los productos resultantes son menos tóxicos y menos perjudiciales para el medioambiente que los que se emplean habitualmente en el sector industrial.

Fotografía ilustrativa del artículo La Universidad de Córdoba busca una nueva vida a los subproductos industriales El grupo NANOVAL (FQM-383) del departamento de Química Orgánica lidera un proyecto nacional basado en el desarrollo de procesos para la valorización de la biomasa.

Fotografía ilustrativa del artículo Química verde y desarrollo sostenible La química verde surge como un intento continuo de abordar los problemas que los productos y los procesos químicos pueden causar, y su principal reto consiste en eliminar gradualmente la generación de materiales peligrosos o nocivos, y sustituirlos por otros menos tóxicos y más seguros, contribuyendo al desarrollo sostenible de la industria química.

Fotografía ilustrativa del artículo Un estudio de la UCO revela que la comunicación quimíca entre ratas existe y es compleja La Universidad de Córdoba participa en un estudio que demuestra cómo las ratas hembra también se comunican entre ellas a partir del análisis de las marcas de olor que dejan en el medioambiente. Se prueba, con el estudio directo de las marcas de poblaciones de rata parda (Rattus norvegicus), que las hembras también invierten en distintas señales complejas para comunicarse entre ellas.

Fotografía ilustrativa del artículo Un consorcio de algas y bacterias aumenta la producción hidrógeno verde y biomasa mientras limpia aguas La relación mutualista entre un alga y tres bacterias estudiada por un equipo de la Universidad de Córdoba presenta la producción de hidrógeno más alta obtenida hasta ahora por este tipo de consorcios. En esta relación de win - win, también gana el agua y el medioambiente ya que estos consorcios se cultivan en aguas residuales, usando esos residuos para crecer y haciendo tareas de biorremediación del agua. 

404 Not Found

404 Not Found


nginx/1.18.0
Ir al contenido