Química sostenible

Energía, mediaombiente y ciudades sostenibles
El crecimiento sostenible debe estar basado en un futuro energético inteligente. Para ello es necesario: optimizar el uso de los recursos y las materias primas finitas; extender la perspectiva del ciclo de vida del producto a la producción y a los patrones de consumo y uso; y desarrollar tecnologías punta que mejoren la eficiencia energética a nivel global. Así, por ejemplo, el uso de materiales ligeros en el sector de la construcción y del transporte ha transformado el modo en que consumimos y ahorramos la energía a diario.
Las innovaciones químicas también permiten tecnologías innovadoras en generación y almacenamiento de energía y en la creación de combustibles alternativos, para una sociedad baja en carbono.
-
Un consorcio de algas y bacterias aumenta la producción hidrógeno verde y biomasa mientras limpia aguas
Noticias
La relación mutualista entre un alga y tres bacterias estudiada por un equipo de la Universidad de Córdoba presenta la producción de hidrógeno más alta obtenida hasta ahora por este tipo de consorcios. En esta relación de win - win, también gana el agua y el medioambiente ya que estos consorcios se cultivan en aguas residuales, usando esos residuos para crecer y haciendo tareas de biorremediación del agua. -
Un modelo industrial para capturar dióxido de carbono a gran escala usando plantas acuáticas y microalgas
Noticias
El Ifapa y Chlydro firman un convenio para investigar la captura de dióxido de carbono con plantas acuáticas y microalgas. -
Lombrices ‘vitaminadas’ para eliminar plásticos en suelos agrícolas
Noticias
Los desechos plásticos en el campo siguen siendo un problema ambiental y la ciencia busca soluciones para atajarlo. Es el caso de un equipo de investigación de la Universidad de Almería, que ha corroborado que los gusanos que siguen una dieta suplementada con microorganismos son capaces de comer y contribuir a la eliminación de esos plásticos. -
El efecto de los elementos tóxicos en los suelos urbanos de la región minera de Riotinto
Noticias
Una investigación de la Universidad de Granada ha revelado que los suelos del pueblo minero de Minas de Riotinto poseen niveles muy altos de elementos potencialmente tóxicos (PTEs) como cobre, arsénico y plomo, en algunos casos superando los niveles máximos autorizados por la ley. La fuente principal de las altas concentraciones de PTEs es la roca subyacente. -
Logran convertir los lodos de aguas residuales en carbón activo de forma más sostenible
Noticias
Un trabajo conjunto de dos grupos de investigación de la UCO consigue convertir, de forma simple y con menos consumo de recursos, los lodos de depuración de aguas residuales en carbón activo, un material con propiedades adsorbentes utilizado en una gran variedad de procesos industriales. -
Investigadores del CSIC comprueban en La Palma la evolución de los suelos afectados por la erupción del volcán
Noticias
Un consorcio internacional de científicos está realizando un estudio pionero sobre la regeneración de suelos afectados por la […]
-
El análisis de los pelos de los mamíferos revela la historia oculta de los bosques
Noticias
Un equipo científico de España, Polonia y Canadá analiza los cambios en la composición de isótopos estables presentes en los pelos, que actúan como “marcadores” que revelan las condiciones ambientales en las que fueron formados. Los cambios observados durante 66 años pueden estar relacionados con el uso de fertilizantes agrícolas y el aumento de la temperatura global. -
Un estudio de la UCO revela que los suelos ricos en óxido de titanio contribuyen a la fijación de gases contaminantes
Noticias
Un estudio del Departamento de Agronomía de la Universidad de Córdoba descubre que los suelos ricos en óxido de titanio contribuyen a la fijación de gases contaminantes. Este hallazgo, fruto del estudio realizado sobre 24 tipos de suelo de distintos países -España, Brasil, Gran Bretaña e Italia-, ha quedado plasmado en un artículo publicado en Chemosphere en colaboración con investigadores de Reino Unido, Australia, Brasil y Alemania. -
Un estudio revela los beneficios de los biofertilizantes en 1.200 especies bacterianas del suelo olivarero
Noticias
Un equipo de investigación de la Estación Experimental del Zaidín (EEZ-CSIC, Granada) y el Instituto de Agricultura Sostenible (IAS-CSIC, Córdoba) ha determinado que el empleo de abonos orgánicos mejora la relación biológica de bacterias y hongos con las plantas, ya que incrementa los nutrientes disponibles y mejora el sistema de defensa del olivo. -
Cascarilla de arroz y polvo de aluminio: una receta sostenible para el ‘cemento’
Noticias
Un equipo de científicos de la Universidad de Jaén y del Instituto de Ciencia de Materiales de Sevilla (CSIC y Universidad de Sevilla) ha desarrollado una espuma rígida con polvo procedente de la industria del aluminio y cenizas de cáscara de arroz. Este material puede emplearse en una amplia variedad de sectores como la construcción, la aeronáutica y el diseño de interiores. -
El selenio reduce los efectos nocivos para la salud de las mezclas de contaminantes ambientales
Noticias
Un estudio en ratones realizado por un equipo del Departamento de Bioquímica y Biología Molecular de la Universidad de Córdoba prueba que la exposición a mezclas contaminantes de metales y restos de fármacos aumenta los daños para la salud. Asimismo, la investigación ha evaluado los efectos positivos de una dieta enriquecida en selenio para reducir esos perjuicios. -
Lombrices que comen microplásticos para preservar la salud de los suelos agrícolas
Noticias
Un equipo de investigación de la Universidad de Almería y la Universidad Miguel Hernández de Elche (Alicante) ha demostrado que estas especies sufren daños irreparables al consumir plástico. Asimismo, el abono que producen pierde nutrientes que benefician el crecimiento de las plantas.