Logotipo de Clickmica
Icono representativo de Química sostenible

Energía, mediaombiente y ciudades sostenibles

El crecimiento sostenible debe estar basado en un futuro energético inteligente. Para ello es necesario: optimizar el uso de los recursos y las materias primas finitas; extender la perspectiva del ciclo de vida del producto a la producción y a los patrones de consumo y uso; y desarrollar tecnologías punta que mejoren la eficiencia energética a nivel global. Así, por ejemplo, el uso de materiales ligeros en el sector de la construcción y del transporte ha transformado el modo en que consumimos y ahorramos la energía a diario.

Las innovaciones químicas también permiten tecnologías innovadoras en generación y almacenamiento de energía y en la creación de combustibles alternativos, para una sociedad baja en carbono.

Icono de los ODS representativo de Energy Icono de los ODS representativo de Infrastructure Icono de los ODS representativo de Cities Icono de los ODS representativo de Sustainable production Icono de los ODS representativo de Climate change Icono de los ODS representativo de Oceans Icono de los ODS representativo de Biodiversity

  • Fotografía ilustrativa del artículo Evalúan un método alternativo más verde para el reciclado de plásticos

    Noticias

    La Universidad de Granada ha estudiado la pirólisis de residuos plásticos para su transformación en recursos aprovechables en otras industrias, reduciendo así la huella ecológica, y emplear los propios residuos generados en la pirólisis (gas, aceite y carbón) como fuentes energéticas, cerrando así el ciclo
  • Fotografía ilustrativa del artículo Un estudio revela que el plomo romano era cordobés

    Noticias

    Tres lingotes inéditos de época romana provenientes del yacimiento de Los Escoriales de Doña Rama (Belmez) evidencian la importancia productora y exportadora de plomo del norte de Córdoba. Así lo defiende un equipo internacional y multidisciplinar liderado por la Universidad de Córdoba en un artículo publicado en la revista Journal of Roman Archaeology.
  • Fotografía ilustrativa del artículo La prohibición de la caza con plomo salva del peligro de extinción a los guirres canarios

    Noticias

    Gracias al trabajo de seguimiento que realiza la Estación Biológica de Doñana desde 1998 en colaboración con las autoridades canarias, se ha comprobado que se han reducido las concentraciones de este metal en la sangre de los guirres canarios, una especie que estuvo al borde de la extinción a finales del siglo XX. En aquel momento, se detectó que el plomo era un grave problema para la supervivencia de su población.
  • Fotografía ilustrativa del artículo Las últimas lluvias vuelven a llenar las lagunas de Doñana

    Noticias

    Estas imágenes de Copernicus Sentinel-2 de 2023 y 2024 muestran una comparación de la cantidad de agua en las lagunas y marismas del Parque Nacional de Doñana.
  • Fotografía ilustrativa del artículo Un gen de un hongo que ‘vacuna’ a las plantas para ayudarlas a crecer en suelos contaminados con cobre

    Noticias

    Un equipo de investigación de la Estación Experimental del Zaidín ha analizado el genoma de un microorganismo que habita dentro de las raíces vegetales y en el suelo para establecer a través de qué mecanismo biológico les aporta cobre, un micronutriente esencial implicado en procesos tan importantes como la fotosíntesis. Con este conocimiento, podrían elaborarse biofertilizantes que aporten a los cultivos una mayor tolerancia a los suelos contaminados con metales pesados.
  • Fotografía ilustrativa del artículo La atracción ‘fatal’ de las bacterias del suelo al microplástico

    Noticias

    Investigadores de las universidades de Almería y Cartagena han establecido por primera vez en la agricultura mediterránea que la presencia de este tipo de residuos, así como los restos de pesticidas, modifican las comunidades bacterianas y fúngicas en los ecosistemas de agricultura con acolchado plástico. Esto puede afectar de forma negativa a propiedades del suelo como su fertilidad y salud, entre otras.
  • Fotografía ilustrativa del artículo Titanio y cobre, duelo al sol en Tabernas para aumentar la producción de hidrógeno verde

    Noticias

    Investigadores del Instituto de Ciencia de Materiales de Sevilla y de la Plataforma solar de Almería (PSA-CIEMAT) han validado un nuevo tratamiento en el proceso que utiliza la luz del sol para producir hidrógeno. Los resultados demuestran que se obtiene una mayor producción de esta fuente de energía limpia y con un menor coste, incluso en condiciones meteorológicas adversas.
  • Fotografía ilustrativa del artículo Un consorcio de algas y bacterias aumenta la producción hidrógeno verde y biomasa mientras limpia aguas

    Noticias

    La relación mutualista entre un alga y tres bacterias estudiada por un equipo de la Universidad de Córdoba presenta la producción de hidrógeno más alta obtenida hasta ahora por este tipo de consorcios. En esta relación de win - win, también gana el agua y el medioambiente ya que estos consorcios se cultivan en aguas residuales, usando esos residuos para crecer y haciendo tareas de biorremediación del agua. 
  • Fotografía ilustrativa del artículo Un modelo industrial para capturar dióxido de carbono a gran escala usando plantas acuáticas y microalgas

    Noticias

    El Ifapa y Chlydro firman un convenio para investigar la captura de dióxido de carbono con plantas acuáticas y microalgas.
  • Fotografía ilustrativa del artículo Lombrices ‘vitaminadas’ para eliminar plásticos en suelos agrícolas

    Noticias

    Los desechos plásticos en el campo siguen siendo un problema ambiental y la ciencia busca soluciones para atajarlo. Es el caso de un equipo de investigación de la Universidad de Almería, que ha corroborado que los gusanos que siguen una dieta suplementada con microorganismos son capaces de comer y contribuir a la eliminación de esos plásticos.
  • Fotografía ilustrativa del artículo El efecto de los elementos tóxicos en los suelos urbanos de la región minera de Riotinto

    Noticias

    Una investigación de la Universidad de Granada ha revelado que los suelos del pueblo minero de Minas de Riotinto poseen niveles muy altos de elementos potencialmente tóxicos (PTEs) como cobre, arsénico y plomo, en algunos casos superando los niveles máximos autorizados por la ley. La fuente principal de las altas concentraciones de PTEs es la roca subyacente.
  • Fotografía ilustrativa del artículo Logran convertir los lodos de aguas residuales en carbón activo de forma más sostenible

    Noticias

    Un trabajo conjunto de dos grupos de investigación de la UCO consigue convertir, de forma simple y con menos consumo de recursos, los lodos de depuración de aguas residuales en carbón activo, un material con propiedades adsorbentes utilizado en una gran variedad de procesos industriales.
404 Not Found

404 Not Found


nginx/1.18.0
Ir al contenido