Logotipo de Clickmica
Al día Volver

Un estudio sobre el confinamiento de helio en nanoporos de silicio potencia avances en aplicaciones tecnológicas

18/02/2025 - Fuente: Fundación Descubre

Química sostenible: Aprendizaje y educación, Economía sostenible, Energía, mediaombiente y ciudades sostenibles

Fotografía ilustrativa del artículo

Los investigadores andaluces, en la sala del microscopio electrónico utilizado para hacer las medidas experimentales del artículo.

Científicos del Instituto de Ciencia de Materiales y la Universidad de Sevilla han encapsulado este gas en láminas ultradelgadas de silicio amorfo. Se demuestra así la posibilidad de estabilizar gases nobles en nanoporos en condiciones de densidad y presión muy altas,  mejorando los costes operativos y la dificultad experimental en estudios fundamentales de física nuclear. Además, sus propiedades proporcionan un avance para la fabricación de dispositivos ópticos como revestimientos antirreflectantes en paneles solares.

Un equipo de investigación del Instituto de Ciencia de Materiales de Sevilla (ICMS), dependiente del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), y el Departamento de Física Aplicada I de la Universidad de Sevilla ha desarrollado un método que permite encapsular gases nobles como el helio a escala nanoscópica y analizar sus propiedades con precisión.

Este estudio se centra en llenar estructuras vacías muy pequeñas, los nanoporos, presentes en materiales sólidos, con el gas helio, conocido por su estabilidad. Su importancia radica en que sus propiedades podrían aprovecharse para mejorar tecnologías aplicadas a la experimentación nuclear, catálisis o la fabricación de dispositivos ópticos.

Otra novedad del estudio ha sido utilizar silicio amorfo para encapsular el helio, un material que ofrece un equilibrio entre facilidad de fabricación, flexibilidad y compatibilidad con tecnologías avanzadas. Hasta ahora para crear estas estructuras se recurre principalmente al argón, otro gas noble pero que apenas se acumula en la lámina. En contraste, los nanoporos de helio ofrecen alta densidad y presión interna del gas atrapado. 

Así aspiran a soluciones más compactas y eficientes que la criogenia, que requiere mantener el gas a temperaturas extremadamente bajas para almacenarlo en estado líquido, o a dispositivos de alta presión, que lo comprime a presiones muy altas. ‘Comprobamos que estas estructuras a escala nanoscópica presentan características similares a las observadas en materiales fabricados mediante tecnologías de implantación más costosas, por lo que podría facilitar la aplicabilidad de manera más versátil y económica’, señala a la Fundación Descubre la investigadora del ICMS Asunción Fernández, coautora del estudio.

Un avance clave en la caracterización de materiales

Como reflejan en el artículo ‘On the characteristics of helium filled nano-pores in amorphous silicon thin films’, publicado en la revista Applied Surface Science, el primer paso de la investigación fue conseguir láminas nanoporosas mediante pulverización catódica. Esta técnica transforma un material sólido en vapor, lo condensa y lo deposita sobre una superficie. Al aplicar este método con helio en lugar de argón obtuvieron una modificación significativa: poros de tamaño nanométrico rellenos de átomos del gas pulverizado distribuidos por toda la capa.

Para explorar las propiedades internas de los nanoporos utilizaron microscopía electrónica de transmisión (TEM) , obteniendo imágenes detalladas de la morfología y distribución de los poros, y espectroscopía de pérdida de energía de electrones (EELS) para medir con precisión la densidad y presión del helio atrapado.

Observación del nanoporo al microscopio. (a) El ancho del poro medido en su parte central es de 7,0 nanómetros. Los cuadrados de colores en (b) indican los píxeles seleccionados para el análisis en cada región del poro (‘superior’, ‘central’ e ‘inferior’).

La combinación de estas herramientas y cálculos teóricos avanzados permitió validar modelos predictivos sobre el comportamiento del gas confinado. Para ello contaron con la colaboración de investigadores de la Universidad de Cambridge (Reino Unido) y la Old Dominion (Estados Unidos). ‘La aportación de los expertos teóricos ayudó a predecir cómo cambia el desplazamiento de la señal del helio, observado en las medidas espectroscópicas, en función de la densidad del gas dentro de los poros, comparándolo con los valores conocidos para helio en fases condensadas o encapsulado en burbujas en otros materiales. Así se obtuvieron valores cuantitativos fiables de su densidad y presión, logro que no era posible con métodos experimentales aislados’, subraya la investigadora del ICMSE.

Aplicaciones industriales y científicas

Aunque el trabajo se centra en entender las características del material, se avanza también en la aplicabilidad a nivel científico e industrial. Por ejemplo, en campos como la fabricación de dispositivos ópticos. ‘Al introducir porosidad en materiales se puede modificar y ajustar su índice de refracción, lo que es útil para diseñar lentes y filtros ópticos con propiedades específicas’, destaca Bertrand Lacroix, coautor del estudio.

Además, han comprobado que las láminas desarrolladas pueden actuar como revestimientos antirreflectantes más eficientes, mejorando la transmisión de luz en dispositivos como paneles solares.

En el estudio fue fundamental la aportación de investigadores internacionales de la Universidad de Cambridge (izq. y centro) y la Universidad Old Dominion (dcha.)

También destaca la aplicación en catálisis, pues gracias a la nanoporosidad conseguida aumenta la superficie activa y mejora la eficiencia catalítica de las láminas. Este punto es clave para aplicaciones en tecnologías del hidrógeno

Igualmente se está empleando como patrones de gases nobles en estudios de reacciones nucleares, de interés en astrofísica y estructura nuclear. ‘En comparación con las cámaras o sistemas criogenizados más complejos, nuestras láminas facilitan las medidas y el análisis de datos. Permiten almacenar helio en cantidades extremadamente altas, del orden de decenas de átomos por nanómetro cúbico en el interior de un nanoporo‘, indica Fernández.

Esta utilidad se ha puesto a prueba con éxito en experimentos realizados en el centro canadiense de aceleración de partículas TRIUMF y en el Laboratorio Nacional de Legnaro (LNL), dependiente del Instituto Nacional de Física Nuclear en Italia.

El trabajo ha recibido financiación del Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades y del programa EMERGIA de la Junta de Andalucía. Además, las mediciones de los nanoporos se realizaron en el microscopio electrónico de transmisión de alta resolución del Instituto de Ciencias Materiales de Sevilla, instrumento que se incorporó al laboratorio con cargo al programa europeo REGPOT, para cuya consecución contaron con el soporte de la administración andaluza.

Reportaje: Nanoporos rellenos de helio: pequeños espacios, grandes oportunidades tecnológicas

Referencias

Bertrand Lacroix, Asunción Fernández, N.C. Pyper, Alex J.W. Thom, Colm T. Whelan. On the characteristics of helium filled nano-pores in amorphous silicon thin films‘. Applied Surface Science. Noviembre 2024.

Contenido relacionado

Fotografía ilustrativa del artículo Desarrollan una nueva estrategia para la estabilización de catalizadores gracias a la resolución atómica Investigadores de la Universidad de Cádiz han logrado identificar con alta precisión la ubicación de clústeres (agregados de pocos átomos) de platino dentro de los poros de zeolitas, un material usado, entre otras cosas, para absorber humedad, captar contaminantes o hacer viable multitud de procesos en la industria química. Además, han conseguido modular su reactividad, lo que ha sido crucial en el desarrollo de una nueva estrategia de estabilización de catalizadores basados en materiales cristalinos porosos.

Fotografía ilustrativa del artículo Helio El helio, el segundo elemento más abundante en el Universo tras el hidrógeno, toma su nombre del Sol. Pierre Janssen, en 1868, detectó una línea brillante amarilla en el espectro de la cromosfera solar. Ese mismo año, Norman Lockyer y Edward Frankland identificaron la misma línea en el nublado cielo de Londres y postularon la existencia de un nuevo elemento, el helio, que solo existiría en el sol.

Fotografía ilustrativa del artículo Instituto de Ciencia de Materiales de Sevilla(ICMS)

El Instituto de Ciencia de Materiales de Sevilla(ICMS) fue creado en 1.986 y está situado en las instalaciones […]


Fotografía ilustrativa del artículo Un sistema catalítico permite obtener nuevas moléculas de interés industrial Un sistema catalítico permite obtener nuevas moléculas de interés industrial

Fotografía ilustrativa del artículo “El hidrógeno verde es la manera ideal de acumular energías renovables” Lleva años estudiando cómo combatir el cambio climático mediante el almacenamiento de la energía renovable que no aprovechamos. Su contribución ha sido merecedora del Premio a la Investigación “Women For Science”, concedido por la Fundación L’Oréal y la UNESCO.

Fotografía ilustrativa del artículo Diseñan nanomateriales para procesos fotoredox en flujo aplicados a la industria farmacéutica Este proyecto, denominado PHOTO4FUTURE y realizado por expertos en el ámbito de la física y la química de la Universidad de Córdoba, se ha centrado en comprobar el potencial de los procesos fotoredox aplicados a la industria farmacéutica. En concreto, han conseguido sintetizar un catalizador a partir de residuos de trigo y activarlo con luz solar, lo cual supone un ahorro económico y energético para el sector.

Fotografía ilustrativa del artículo El papel de las perovskitas en el diseño de paneles solares más económicos y versátiles La consecución de los objetivos de desarrollo sostenible  7, Energía asequible y no contaminante y 13, Acción por el clima, pasa por la expansión de las energías renovables, entre ellas de la fotovoltaica. Las perovskitas se plantean como un material interesante que permite mejorar la eficacia, disminuir el coste y facilitar la instalación de los paneles fotovoltaicos.

Fotografía ilustrativa del artículo Desarrollan un material biodegradable para conseguir una descontaminación más eficiente del aire de las ciudades Los grupos BioPrEn y Química Inorgánica de la Universidad de Córdoba han obtenido materiales biodegradables para fijar nanopartículas con actividad fotocatalítica (en este caso dióxido de titanio) que aumentan el poder fotocatalítico y, por tanto, el efecto descontaminante.

Fotografía ilustrativa del artículo Mejoran la eficiencia de las placas solares empleando moléculas orgánicas Un estudio en el que participa la Universidad de Córdoba muestra cómo se pueden generar paneles solares más eficientes empleando moléculas orgánicas, de manera análoga a lo que hace la Naturaleza en la fotosíntesis.

Fotografía ilustrativa del artículo Soluciones de la química a la gestión de la energía solar Uno de los principales problemas asociados a las energías renovables es su gestión, debido al carácter intermitente y a la dificultad de predicción del recurso, principalmente en el caso de la eólica y la solar. La consecución del ODS 7 (garantizar el acceso a una energía asequible, segura, sostenible y moderna) pasa por el aumento de la producción de energía fiable, ininterrumpida y suficiente por lo que son imprescindibles actuaciones que permitan la mejora de la gestión de las energías renovables. La Química aporta algunas soluciones, como el uso de cementos y sales fundidas que van a permitir la producción de electricidad a partir de energía solar de concentración durante la noche.

Fotografía ilustrativa del artículo Diseñan un sensor láser sobre dron para medidas de composición química a distancia Investigadores del departamento de Física Aplicada I de la Universidad de Málaga han diseñado un novedoso sensor láser, que se acopla a un dron, para realizar medidas de composición química en lugares inaccesibles a las personas. Se trata de ‘CHEMOCOPTER’, un espectrómetro que conjuga diseños ópticos y de instrumentación únicos a nivel mundial, permitiendo un peso, dimensiones y consumo muy reducidos.

Fotografía ilustrativa del artículo Diseñan un sistema de sensores fluorescentes para la detección de gases y vapores químicos de forma precisa y económica El estudio, realizado por investigadores de la Universidad Pablo de Olavide y el CSIC, ha sido portada de la revista 'Advanced Optical Materials'

Fotografía ilustrativa del artículo Investigadores de Málaga desarrollan un ‘escaner’ químico para identificar y micrometeoritos El laboratorio UMALASERLAB de la Universidad de Málaga ha desarrollado una tecnología pionera que recrea micrometeoritos in-situ para posteriormente aislar, identificar y evaluar su composición química. La principal ventaja de este procedimiento radica en la nula manipulación del material.

Fotografía ilustrativa del artículo La anguila eléctrica inspira una nueva fuente de energía biocompatible

La integración de la tecnología dentro de organismos vivos requiere fuentes energéticas que sean biocompatibles, flexibles y capaces […]


Fotografía ilustrativa del artículo La misión ExoMars descubre un nuevo gas y rastrea la pérdida de agua en Marte El orbitador ExoMars-TGO, de la Agencia Espacial Europea y Roscosmos, halla cloruro de hidrógeno en la atmósfera marciana, producida por la liberación de la sal incrustada en la superficie del planeta.

Fotografía ilustrativa del artículo El CERN recrea una reacción nuclear relacionada con la evolución química del Sistema Solar y la Vía Láctea Investigadores del Instituto de Física Corpuscular logran cuantificar de manera precisa, por primera vez, la cantidad de Plomo-204 que se produce en estrellas gigantes rojas a través de una reacción en el laboratorio. Estos astros son fundamentales en la evolución de la composición química de los elementos presentes en nuestra galaxia y el sistema solar, siendo las responsables de la creación de la mitad de los elementos más pesados que el hierro existente en la naturaleza.

Fotografía ilustrativa del artículo ¿De qué están hechos los materiales cerámicos?

Los griegos usaban el término keramikos (“sustancia quemada”) para referirse a los productos obtenidos por la acción del […]


Fotografía ilustrativa del artículo ¿De qué están hechas las siliconas? ¿De qué están hechas las siliconas?

Fotografía ilustrativa del artículo Estudian la producción de energía limpia a partir de las sobras del vino

Conseguir energía limpia a partir de las sobras del vino ya es posible. De hecho, la primera célula […]


Fotografía ilustrativa del artículo Edificios y ciudades sostenibles La mitad de la humanidad, esto es, unos 3.500 millones de personas, viven actualmente en ciudades, y esta cifra seguirá en aumento. Si bien ocupan solo el 3% de la tierra representan entre el 60% y el 80% del consumo de energía y el 75% de las emisiones de carbono. El reto que plantea el Obejtivo 11: Ciudades es comunidades sostenibles es lograr que las ciudades y los asentamientos humanos sean inclusivos, seguros, resilientes y sostenibles.

Fotografía ilustrativa del artículo Avanzan hacia una nueva versión de la electrónica orgánica para una gestión racional de la energía Investigadores de la Universidad de Málaga indagan en las propiedades de moléculas basadas en carbono y proponen la ‘espintrónica’ como alternativa para los problemas energéticos actuales. Esta nueva versión de la electrónica orgánica, se considera la microelectrónica basada en el espín del electrón.

Fotografía ilustrativa del artículo Argon El Argón es un gas noble incoloro e inodoro, presente en la atmósfera.

Fotografía ilustrativa del artículo Andalucía cuenta con el primer mapa de recursos de minerales críticos de España Identifican en suelo andaluz zonas susceptibles de aprovechamiento de 17 sustancias consideradas estratégicas en la transición energética, gracias al convenio de colaboración entre la Junta de Andalucía y el Instituto Geológico y Minero de España (IGME/CSIC). Esta colaboración también ha permitido actualizar la información del subsuelo de algunas zonas de Andalucía gracias a nuevas cartografías geológicas y geoquímicas, y realizar el primer inventario andaluz de canteras históricas de piedra natural, y está prevista la presentación del libro “Andalucía y sus Aguas Termales y Medicinales”.

Fotografía ilustrativa del artículo Un hormigón hecho con cenizas de carbón prueba ser igual de resistente que el obtenido con áridos de canteras Un hormigón hecho con cenizas de carbón prueba ser igual de resistente que el obtenido con áridos de canteras

Fotografía ilustrativa del artículo Obtienen bioplásticos que reflejan los colores del arcoiris elaborados con desechos de algodón y cacao

Investigadores del departamento de mejora genética y biotecnología del Instituto de Hortofruticultura Subtropical y Mediterránea ‘La Mayora’ han […]


Fotografía ilustrativa del artículo La tabla periódica en la Luna El 20 de julio de 1969 el hombre pisó por primera vez la luna. Cincuenta años más tarde son varios los elementos que podríamos explotar para su uso en nuestro planeta como en futuros asentamientos en el satélite.

404 Not Found

404 Not Found


nginx/1.18.0
Ir al contenido