Cinco proyectos de I+D del Programa Marco Horizonte Europa se unen en un clúster de Farmacia Verde
28/06/2024 - Fuente: Química y Sociedad
Química sostenible: Economía sostenible, Energía, mediaombiente y ciudades sostenibles, Salud y bienestar
Con el objetivo de aumentar la sostenibilidad de los productos farmacéuticos e impulsar el impacto de las innovaciones, los proyectos ETERNAL, ENVIROMED, IMPACTIVE, SusPharma y TransPharm se han asociado formando tres grupos de trabajo con un área de interés común para todos los proyectos y una oportunidad para lograr sinergias. Así lo ha explicado Pablo Ferrer Pérez, coordinador de ETERNAL en el Instituto Tecnológico del Plástico (AIMPLAS). “No cabe duda de que nuestra ciencia puede ser más fuerte y eficiente cuando trabajamos juntos y que podemos proporcionar una defensa más efectiva para los cambios sistémicos que necesitamos implementar de cara a tener un sistema de salud sostenible en el futuro”, ha asegurado Ferrer.
Los tres grupos de trabajo creados son: síntesis de ingredientes farmacéuticos activos, evaluación del ciclo de vida farmacéutico y comunicación de mensajes clave. El objetivo del primero es investigar cuestiones metodológicas que incluyen la evaluación del ciclo de vida farmacéutico (LCA), como la unidad funcional, los límites del sistema y los métodos de evaluación del impacto del ciclo de vida (LCIA). También abordará la calidad y disponibilidad de los datos del LCA. El segundo grupo de trabajo, Síntesis de API Verde-Farma, explora las sinergias que los proyectos pueden crear al centrarse en la síntesis de diferentes ingredientes farmacéuticos activos. El tercero participa en actividades de comunicación y difusión estableciendo canales de comunicación bidireccionales con el público objetivo en la comunidad científica y el público en general, y difundiendo mensajes clave de impacto, coordinando esfuerzos en áreas como las redes sociales y participando en eventos de alto perfil.
El proyecto ETERNAL centrado en riesgos ambientales
Coordinado por AIMPLAS, combina el estudio de casos industriales con la investigación sobre este tipo de riesgo de los ingredientes farmacéuticos activos, los subproductos y los residuos. Busca la participación de todos los agentes implicados para promover enfoques integrales del ciclo de vida de los medicamentos que abarquen el diseño, fabricación, uso y eliminación de productos farmacéuticos para contribuir a una sociedad futura sostenible y saludable.
En sus primeros 18 meses, ETERNAL ha movilizado con éxito equipos multidisciplinares en seis estudios de casos industriales. Estos equipos han codiseñado una serie de enfoques innovadores que abordan los desafíos ambientales en diferentes prácticas actuales de fabricación y transformación farmacéutica. Algunos ejemplos incluyen un mejor uso y recuperación de solventes en el proceso, el uso de alternativas de solventes más ecológicas, tecnologías continuas para la síntesis, aislamiento y procesamiento posterior de diferentes formas de dosificación, y un enfoque de diseño más ecológico orientado a la biología sintética dirigida. Varios de los estudios de casos también aprovechan el poder de la digitalización avanzada para mejorar el diseño, análisis y control de sus procesos innovadores, a través de la tecnología analítica de procesos (PAT) y enfoques de gemelos digitales.
A medida que el proyecto avanza hacia su próxima fase, es decir, la comercialización potencial de estas innovaciones, ETERNAL también está contribuyendo a promover un conocimiento científico más amplio y a la consideración de políticas encaminadas a crear una sociedad más sostenible y saludable. El proyecto ha generado cuatro informes públicos de interés para pensadores estratégicos en la industria y la academia, formuladores de políticas y reguladores, y todos aquellos interesados en promover una vida saludable y sostenible. Estos informes reflexionan sobre aspectos del contexto ambiental y social en el que operan los sectores farmacéutico y sanitario y señalan cómo las cosas pueden mejorarse en áreas como la estandarización en la investigación, la digitalización en la industria farmacéutica de la Unión Europea, la incorporación de nuevos conocimientos científicos en la evaluación de riesgos ambientales farmacéuticos y la inclusión de estrategias de diseño en el marco regulatorio.
El Proyecto ETERNAL ha recibido financiación del Programa Marco Horizonte Europa de la Unión Europea bajo el acuerdo de subvención No. 101057668. El consorcio está formado por un equipo de dieciséis entidades que aportan conocimientos y perspectivas de toda la cadena de valor de fabricación farmacéutica de la UE, académicos de renombre mundial, centros de investigación especializados y pymes innovadoras.
Contenido relacionado
Agua potable
La disponibilidad de agua potable y el enfoque integrado de su gestión que implique la reutilización, el reciclado de las aguas residuales, es un desafío para la humanidad al que la química aporta soluciones desde hace décadas.
¿Son productos químicos las medicinas?
Por supuesto que sí. Las medicinas son productos químicos como todas las sustancias conocidas y por conocer. Si […]
Hallan nicotina y antidepresivos entre los contaminantes presentes en aguas de la Antártida
Un equipo de científicos españoles ha hallado nicotina y antidepresivos entre los contaminantes derivados de la actividad humana presentes en aguas interiores y litorales de la Antártida.
Desarrollan biofiltros con residuos del olivar para depurar fármacos del agua
Un equipo de investigación del CSIC en Granada ha diseñado un biocarbón a partir del alperujo, un material capaz de retirar de las aguas residuales tres de los medicamentos habituales en las depuradoras. Este procedimiento resulta más barato y efectivo para paliar un problema con consecuencias en la salud humana y del medio ambiente.
Edificios y ciudades sostenibles
La mitad de la humanidad, esto es, unos 3.500 millones de personas, viven actualmente en ciudades, y esta cifra seguirá en aumento. Si bien ocupan solo el 3% de la tierra representan entre el 60% y el 80% del consumo de energía y el 75% de las emisiones de carbono. El reto que plantea el Obejtivo 11: Ciudades es comunidades sostenibles es lograr que las ciudades y los asentamientos humanos sean inclusivos, seguros, resilientes y sostenibles.
Evalúan un método alternativo más verde para el reciclado de plásticos
La Universidad de Granada ha estudiado la pirólisis de residuos plásticos para su transformación en recursos aprovechables en otras industrias, reduciendo así la huella ecológica, y emplear los propios residuos generados en la pirólisis (gas, aceite y carbón) como fuentes energéticas, cerrando así el ciclo
Química verde y desarrollo sostenible
La química verde surge como un intento continuo de abordar los problemas que los productos y los procesos químicos pueden causar, y su principal reto consiste en eliminar gradualmente la generación de materiales peligrosos o nocivos, y sustituirlos por otros menos tóxicos y más seguros, contribuyendo al desarrollo sostenible de la industria química.
¿Qué significa el factor que indican las cremas solares?
Las cremas solares advierten a través del factor sobre el tiempo que se puede estar al sol antes de que […]
¿Cómo afectan los contaminantes químicos emergentes a los ecosistemas marinos?
La respuesta a esta pregunta es aun desconocida, por eso Investigadores del Instituto de Ciencias Marinas de Andalucía […]
Diseñan un fármaco con biomoléculas de piel de rana para combatir enfermedades en especies acuícolas
Un equipo de investigación de las Universidades de Huelva, Murcia y Sevilla ha elaborado una medicación alternativa a los antibióticos de uso habitual en la acuicultura. Esta sustancia actúa contra una amplia diversidad de virus y bacterias, es más económica, evita la presencia de hongos y puede administrarse vía oral.
Aíslan una molécula de la biomasa del ciruelo que combate bacterias nocivas de la industria alimentaria
Dos grupos de investigación de la Universidad de Jaén obtienen por primera vez un compuesto con efecto antimicrobiano de los restos de poda de este árbol. Los resultados in vitro muestran que la sustancia extraída puede emplearse para elaborar, entre otros productos, biocidas que protejan alimentos de agentes patógenos.
Aplican un consorcio de microorganismos para eliminar fármacos y productos de higiene personal en aguas residuales
Un equipo de investigación de la Estación Experimental del Zaidín (EEZ-CSIC de Granada) ha estudiado una nueva estrategia que facilita la implantación de la bioaumentación, técnica que introduce bacterias para acelerar la degradación de medicamentos y restos cosméticos en aguas y en otros medios contaminados. Los resultados de este trabajo revelan que esta nueva estrategia mejora la desaparición del 99% de los restos de ibuprofeno en medios acuosos en apenas 20 días.
¿Es posible descontaminar el agua con el hierro procedente del alpechín?
La Unidad de Tratamientos Solares del Agua de la Plataforma Solar de Almería (CIEMAT-PSA) ha comprobado la eficacia de nanopartículas de hierro generadas a partir de alpechín para eliminar sustancias que se encuentran habitualmente en las depuradoras urbanas como la cafeína, fármacos como el paracetamol o el diclofenaco y plaguicidas, entre otros.
Análogos químicos de una molécula obtenida de una fuente marina demuestran ser efectivos frente al cáncer de pulmón
Investigadores del Instituto de Investigación Biosanitaria de Granada, la Universidad de Granada y la Universidad de Málaga han generado análogos químicos de la molécula bengamida que han sido altamente efectivos en los primeros ensayos frente al cáncer de pulmón.
Bioproductos elaborados con un desecho de la avena
El análisis de los datos obtenidos concluyó que la variedad Karen, cultivada en primavera, era la que más tricina generaba durante sus distintas etapas de desarrollo, por lo que serviría para elaborar fármacos basados en este compuesto.
Nuevo sistema para detectar contaminantes en el agua
Acciones tan cotidianas como ducharse o tomar un medicamento conllevan la generación de residuos cosméticos y farmacológicos, que […]
Nanopiezas para máquinas moleculares
La nanotecnología ha revolucionado el conocimiento de la materia, expandiendo su ámbito de estudio hasta límites apenas imaginables […]
Nuevo modelo de gestión integral de efluentes hospitalarios contaminados con fármacos citostáticos y bacterias resistentes a antibióticos
Con motivo del Día de la Química, la Universidad de Granada acogerá la conferencia titulada ‘Nuevo modelo de […]
El papel de la química en los Objetivos de Desarrollo Sostenible
La Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible es un reto sin precedentes, centrado en el cuidado del planeta y sus habitantes. Entre sus objetivos están poner fin a la pobreza, reducir la desigualdad y luchar contra el cambio climático y la desertificación, dentro del respeto a la dignidad humana, la igualdad y la solidaridad. En este planteamiento, la química tiene mucho que aportar y el portal Clickmica ha planteado esta sección para dar a conocer las aplicaciones y descubrimientos de la disciplina relacionadas con este plan de acción de la ONU.
Envases de bioplásticos a partir de residuos de guisantes
Un equipo de investigación de las universidades de Sevilla y Huelva ha creado un nuevo material biodegradable para la industria alimentaria con mejores propiedades que los actualmente utilizados con esta leguminosa. Además, han confirmado que el nuevo material no es tóxico, no se transfieren compuestos y permite una absorción óptima para la creación de envases.
Un buscador da información sobre toxicidad de compuestos químicos
Científicos del Centro Nacional de Investigaciones Oncológicas (CNIO) han desarrollado una herramienta de búqueda on line, llamada LimTox […]
Plásticos y Química: más de dos siglos en busca de la sostenibilidad
Los plásticos son materiales de propiedades extraordinarias con infinitas aplicaciones que nos han permitido ahorrar energía, emisiones de CO2, agua, e incluso, alimentos, cuyo uso masivo está generando un grave problema medioambiental. La química juega un papel importante en la comprensión, cuantificación y mitigación del impacto que causan, desarrollando métodos y procesos que permitan tanto la reducción de la cantidad de plástico utilizado, como la degradación segura y ambientalmente benigna de los residuos, y el establecimiento de estándares para detectar y medir la contaminación. 

