María Josefa Molera Mayo
Fundadora y presidenta de la Sociedad Española de Cromatografía y Técnicas Afines, es un referente en España en el desarrollo de técnicas analíticas. Entre otras, introdujo en el país la polarografía, empleada para detectar la presencia y medir la cantidad de sustancias presentes en una muestra o en una reacción, e inició una línea de investigación de reacciones de pirólisis -descomposición por calor- y de oxidación a baja temperatura.
El 23 de enero de 1921 nació en Isaba (Navarra) la científica Josefa Molera Mayo. Tras una infancia y adolescencia madrileña enfrentada a los desastres de la guerra civil consiguió su licenciatura en Ciencias Químicas en la Universidad Central de Madrid, así como su doctorado, y fue clave en la reconstrucción del sistema español de investigación en la segunda parte del siglo XX con sus aportaciones a técnicas para el seguimiento de las reacciones químicas y la identificación y cuantificación de los productos obtenidos. Falleció en Madrid el 3 de septiembre de 2011 a los 90 años de edad.
¿Qué avances aportó a la investigación española?
La doctora Molero centró su actividad investigadora en acercar a España numerosas técnicas de análisis. A pesar de su complejo nombre y aparatosidad, son muy extendidas en la actualidad en todo el Estado. Las podemos ver a continuación.
La primera de estas técnicas fue la polarografía. Es empleada para detectar la presencia y medir la cantidad de sustancias presentes en una muestra o en una reacción y utiliza unos componentes llamados electrodos, del mismo modo que podemos observarlos en una pila. Aunque este método utilizaba el electrodo de gotas de mercurio, Josefa Molero, en su doctorado, lo sustituyó por el electrodo de vena de mercurio y estudió las posibles aplicaciones, lo que le fue reconocido con el Premio Extraordinario de la Universidad Central.
Para el estudio de los productos de las reacciones químicas empleó la cromatografía de gases. Esta es una técnica de separación en la que una muestra formada por una mezcla de sustancias volátiles se inyectaba a la entrada de una columna. Los componentes de la mezcla se distanciaban al recorrer su interior, lo que permitía a su salida obtenerlos en estado gaseoso por separado y conocer la presencia y cantidad que había de cada uno mediante un detector situado a la salida. Fue capaz de construir las piezas y montar su propio aparato para su laboratorio, ya que el coste de estos instrumentos era elevado.
También aportó al estado una técnica pionera para poder investigar reacciones químicas muy rápidas: un sistema de fotólisis de destello, que emplea una luz y un láser sincronizados, con el fin de detectar unas moléculas que se forman por poco tiempo durante estas reacciones y que luego desaparecen. El láser produce la reacción química y la otra luz ayuda en el registro de los datos y las medidas se hacen con unos flashes que permanecen muy poco. Josefa fue capaz de hacer que estos flashes fueran aún más cortos, de microsegundos a nanosegundos, todo un avance para la época, aunque ahora este método los utiliza un millón de veces más breves.
Una vida dedicada a la investigación
Su primer trabajo como profesora ayudante fue sin sueldo en el Instituto Alonso Barba en Madrid, donde además le fue negada la realización de la tesis doctoral por ser mujer. Sí pudo realizarla en el Instituto de Química Física Rocasolano, donde fue colaboradora científica. Consideró entonces adquirir más conocimientos que permitieran mejorar los laboratorios españoles mediante estancias en otros centros de investigación extranjeros.
La primera de estas estancias tendría lugar en la Universidad de Oxford con el premio Nobel Cyril Norman Hinshelwood donde se formó en cinética, la ciencia que estudia la velocidad de las reacciones químicas. Fruto de este viaje sería la creación del Departamento de Cinetoquímica, que dirigió hasta su jubilación, y una línea de investigación de reacciones de pirólisis (descomposición por calor) y de oxidación a baja temperatura.
Por su parte, una estancia en la Universidad de Sheffield con el también laureado George Porter le brindó conocimientos sobre métodos para identificar unos compuestos que se formaban en reacciones químicas rápidas y le sirvió para publicar un artículo sobre cómo construir un aparato con este fin, titulado ‘Construcción de un sistema de fotólisis de destello‘.
De todos los demás viajes que realizó destaca otra estancia dentro de Madrid, donde fabricó los componentes antes descritos para el primer aparato “casero” de cromatografía.
Una gran contribución tanto institucional como académica
Josefa Molero es reconocida por ser también la fundadora y presidenta de la Sociedad de Cromatografía y Técnicas Afines, aunque años más tarde afirmó en una reunión del grupo lo siguiente:
“Yo no quería ser. Recuerdo que Martín Municio me vino diciendo que si quería firmar para formar el grupo de cromatografía…Y yo dije, “yo firmo pero a mí no me deis ningún cargo”. En ese momento mi marido era Secretario de la Real Sociedad Española de Química, y cuando llegó esa noche a casa me dijo: “No ha habido más remedio, te han nombrado presidenta.”
La doctora Molero fue reconocida con muchas distinciones y contribuyó a la ciencia con casi un centenar de aportaciones científicas, pero por encima de todo esto se la recuerda por su dedicación y trabajo y la introducción en España de estos métodos de análisis avanzados de gran impacto en la construcción del actual sistema de I+D español.
Fuentes:
https://www.nobelprize.org/prizes/chemistry/1956/hinshelwood/lecture/
https://www.nobelprize.org/prizes/chemistry/1967/porter/facts/
Real Sociedad Española de Química
Escuela de Química de la Universidad de Melbourne.
Sociedad Española de Cromatografía y Técnicas Afines
Ueta, I. Gas chromatographic determination of volatile compounds. ANAL. SCI. 38, 737–738 (2022). https://doi.org/10.1007/s44211-022-00108-4
Sancho y A. Arévalo, Universidad de Murcia.
CSIC. Cómo construir un sistema de fotólisis de destello
Contenido relacionado
Fue el botánico ruso Mijaíl Tswett quien, en 1906, empleó por primera vez el término cromatografía. Usó columnas de […]
La cromatografía es una técnica que permite separar constituyentes químicos aprovechando que cuando se desplazan por un soporte […]
Investigadores de la Universidad de Sevilla han desarrollado biomembranas con cáscaras de crustáceos aplicadas al tratamiento de las muestras antes […]
Investigadores del Instituto Andaluz de Investigación y Formación Agraria, Pesquera, Alimentaria y de la Producción Ecológica (IFAPA) y de la Universidad […]
Marcelin Berthelot (París 1827-1907) fue uno de los científicos más destacados del siglo XIX y tuvo una contribución […]
Investigadores pertenecientes del grupo FQM-137: Estabilidad y Mecanismos de Reacciones Inorgánicas de la Universidad de Cádiz participaron entre […]
En nuestra escala temporal podemos decir que sí, que ‘un diamante es para siempre’. Sin embargo, de entre […]
Dmitri Ivánovich Mendeléiev (Tobolsk, 1834 – San Peterburgo, 1907) fue un químico ruso, célebre por haber descubierto el […]
Gilbert Newton Lewis (Weymouth 1875-Berkeley 1946). Químico estadounidense que influyó en el conocimiento del enlace covalente y extendió […]
Un equipo de la Universidad de Málaga en colaboración con IFAPA (Instituto de Investigación y Formación Agraria y Pesquera), el Instituto […]
La electrólisis es una técnica que consiste en hacer pasar una corriente eléctrica por una sustancia para provocar […]
Expertos del Departamento de Física y Química de la Universidad de Almería (UAL) han confirmado que la exposición […]
Investigadores del grupo Innovación en análisis químico de la Universidad de Jaén, en colaboración con el laboratorio de […]
Acciones tan cotidianas como ducharse o tomar un medicamento conllevan la generación de residuos cosméticos y farmacológicos, que […]