Logotipo de Clickmica
Al día Volver

Un equipo de la Universidad de Sevilla ha conseguido un pequeño sol de plasma en su reactor Tokamak SMART

21/01/2025 - Fuente: Fundación Descubre

Química sostenible: Economía sostenible, Energía, mediaombiente y ciudades sostenibles, Producción y consumo responsable

Fotografía ilustrativa del artículo

Render del Tokamak SMART con un plasma de triangulación negativa en el interior.

Se trata de un gran avance en el camino para conseguir el dispositivo de fusión más compacto posible, uno de los objetivos principales del Laboratorio de Ciencia del Plasma y Tecnología de Fusión de la Universidad de Sevilla que desarrollan este proyecto. La energía de fusión está aún más cerca gracias a este paso, una fuente de energía sostenible, limpia y casi ilimitada.

Este proyecto es pionero en el camino hacia el desarrollo de la energía de fusión. La generación del primer plasma en el reactor tokamak SMART acerca a la comunidad internacional a la energía de fusión; una fuente de energía sostenible limpia y prácticamente ilimitada.

La investigación ha sido realizada con un dispositivo de fusión experimental de última generación que recibe el nombre de tokamak SMART,  diseñado, construido y operado por el Laboratorio de Ciencia del Plasma y Tecnología de Fusión de la Universidad de Sevilla. Se trata de un tokamak esférico único en el mundo debido a su flexibilidad para generar plasmas con distintas formas. SMART ha sido diseñado para demostrar las propiedades físicas e ingenieriles únicas que los plasmas con forma de Triangularidad Negativa tienen en el camino hacia el desarrollo de plantas de energía de fusión compactas basadas en Tokamaks Esféricos.

El profesor Manuel García Muñoz, uno de los dos Investigadores Principales del tokamak SMART, sostiene que ‘este es un logro importante para todo el equipo; entramos en la fase operativa de SMART’. SMART explora un camino potencialmente revolucionario al combinar plasmas de fusión de alto rendimiento con atractivas soluciones para su implementación en reactores de fusión super compactos.

Por su parte, la profesora Eleonora Viezzer, también Investigadora Principal del proyecto SMART, afirma que “todos estábamos muy emocionados de ver el primer plasma confinado magnéticamente y estamos deseando explotar las capacidades del dispositivo SMART junto con la comunidad científica internacional. SMART ha despertado un gran interés en todo el mundo».

Cuando lo negativo se vuelve positivo

La triangularidad describe la forma del plasma. La mayoría de los tokamaks funcionan con triangularidad positiva, lo que significa que la forma del plasma parece una D. Si la forma del plasma se asimila a una D invertida, tiene Triangularidad Negativa. Esto es lo que se observa en este caso.

Los plasmas con forma de Triangularidad Negativa presentan un rendimiento mejorado ya que suprimen las inestabilidades que degradan el confinamiento del reactor, evitando daños graves a la pared del tokamak. Además de ofrecer un alto rendimiento de fusión, la Triangularidad Negativa también presenta soluciones atractivas para el control de la potencia generada en las reacciones de fusión, dado que el calor que escapa se distribuye en un área mayor. Esto también facilita el diseño para futuras centrales eléctricas de fusión más compactas y eficientes.

Primer plasma en el reactor nuclear Tokamak SMART. Imagen obtenida con una cámara super rápida en el espectro visible. Fuente: Universidad de Sevilla

SMART es el primer paso en la estrategia Fusion2Grid, liderada por el equipo PSFT y en colaboración con la comunidad internacional de fusión, que tiene como objetivo el diseño de la planta de potencia basada en fusión por confinamiento magnético más compacta y eficiente usando Tokamaks Esféricos con forma de Triangularidad Negativa. SMART será el primer Tokamak Esférico compacto que funcionará a temperaturas de fusión con plasmas con forma de Triangularidad Negativa.

El objetivo de SMART es proporcionar la base tanto científica como tecnológica para el diseño del reactor de fusión más compacto posible combinando tres tecnologías; tokamaks esféricos, triangularidad negativa y alto campo magnético. Este primer plasma inducido por el solenoide representa un logro importante para el proyecto SMART, así como para avanzar hacia el dispositivo de fusión más compacto posible.

Contenido relacionado

Fotografía ilustrativa del artículo Un novedoso sistema con plasma mejora la producción de grafeno un 22% Un equipo de investigación de la Universidad de Córdoba ha conseguido mejorar la producción de grafeno un 22% mediante una jaula de Faraday y una antorcha de plasma. Este avance se plantea como un gran paso en la fabricación de este material tan ventajoso.

Fotografía ilustrativa del artículo Fusión Nuclear: creando estrellas en la Tierra Conferencia: Fusión Nuclear: creando estrellas en la Tierra

Fotografía ilustrativa del artículo Cuerpos celestes en la tabla periódica ¿Cuántos planetas y objetos celestes puedes encontrar en la tabla? Entre los 118 elementos químicos recogidos en la última versión de la tabla periódica podemos encontrar 10 elementos relacionados con cuerpos celestes, aunque también, puede ser que el nombre haga referencia al personaje mitológico con el que también se relaciona dicho planeta u objeto.

Fotografía ilustrativa del artículo ¿Qué es una reacción nuclear? Una reacción nuclear consiste en la interacción entre dos núcleos atómico o entre un núcleo y las partículas elementales.

Fotografía ilustrativa del artículo El CERN recrea una reacción nuclear relacionada con la evolución química del Sistema Solar y la Vía Láctea Investigadores del Instituto de Física Corpuscular logran cuantificar de manera precisa, por primera vez, la cantidad de Plomo-204 que se produce en estrellas gigantes rojas a través de una reacción en el laboratorio. Estos astros son fundamentales en la evolución de la composición química de los elementos presentes en nuestra galaxia y el sistema solar, siendo las responsables de la creación de la mitad de los elementos más pesados que el hierro existente en la naturaleza.

Fotografía ilustrativa del artículo Cuatro nuevos elementos completan la séptima fila de la tabla periódica La Unión Internacional de Química Pura y Aplicada ha confirmado el hallazgo y la inclusión de cuatro elementos nuevos a la tabla periódica. Los elementos 113, 114, 117 y 118 son sintéticos, altamente radiactivos y con una vida de segundos o milisegundos.

Fotografía ilustrativa del artículo Ellas en la tabla periódica Ellas en la tabla periódica. La primera versión de la tabla aparece publicada en 1869, fecha en la que las mujeres empiezan a ser visibles en las universidades y los laboratorios, siendo partícipes de algunos descubrimientos claves en la evolución y desarrollo de la tabla periódica

Fotografía ilustrativa del artículo Descubren tallas de marfil falsas Tras la entrada en vigor del Convenio Cites (Convención sobre el Comercio Internacional de Especies Amenazadas de Fauna y Flora Silvestres), todas las tallas de marfil existentes, y posteriores a 1947, son ilegales. Por ello, la datación por carbono-14 que se desarrolla en el Centro Nacional de Aceleradores es esencial para verificar la autenticidad o falsedad de los certificados de antigüedad de piezas encontradas, como ha sido el caso recientemente en la operación conocida como Celacanto.

Fotografía ilustrativa del artículo Investigadores de la Universidad de Sevilla predicen propiedades de disoluciones radiotóxicas aún por descubrir Investigadores de la Universidad de Sevilla acaban de publicar en la prestigiosa revista Inorganic Chemistry, pertineciente a la Sociedad Americana de Química, un trabajo sobre el elemento radioactivo americio en disolución acuosa.

404 Not Found

404 Not Found


nginx/1.18.0
Ir al contenido