Logotipo de Clickmica
Al día Volver

Tecnosuelos fértiles para Riotinto y Marte

01/07/2024 - Fuente: Fundación Descubre

Química sostenible: Aprendizaje y educación, Energía, mediaombiente y ciudades sostenibles

Fotografía ilustrativa del artículo

La Universidad de Huelva ha creado un suelo artificial para recuperar áreas estériles con lodos de depuradora y escorias metalúrgicas de origen industrial. Se recuperan así terrenos ácidos afectados por la actividad minera. Los resultados son replicables en estudios sobre el planeta rojo, que comparte características mineralógicas y geoquímicas del terreno.

El fenómeno Dune hace su segunda entrega en la gran pantalla y en las plataformas de streaming. Un planeta, Arrakis, desierto, donde el agua es el bien más preciado y el único lugar conocido como fuente del ‘melange’, una especia ficticia, que dota de una larga vida y otras habilidades a quien la consume. Todo el ‘Universo Conocido’ la pretende, la busca, trafica y batalla por conseguirla o crearla artificialmente.

Es poco conocido que Frank Herbert se inspiró en las dunas de Washington y en cómo se usaba la vegetación para manejarlas cuando concibió este mundo distópico en 1965. Así, el control del suelo y sus recursos, como la recuperación del agua o la búsqueda de esa melange que permita la supervivencia de las especies en zonas degradadas, son los centros de la trama de esta saga. La misma idea de colonización y dominio de los recursos por parte de las casas nobles y las estructuras de poder en el universo Dune la tenemos con el sueño que muchos astrobiólogos tienen de llegar a otros planetas de nuestro sistema solar, como Marte. Lo que aún es ciencia ficción puede, algún día, convertirse en realidad. Todo es cuestión de adaptación y del desarrollo de tecnología avanzada que lo permita.

En el planeta Tierra se encuentran muchos escenarios que pueden servir de platós científicos para conocer al planeta rojo más profundamente: el desierto de Atacama en Chile, el Valle de la Muerte en Estados Unidos, el Desierto de Omán en Oriente Medio, el de Tabernas en Almería o Río Tinto en Huelva debido a sus similitudes mineralógicas y geológicas con los entornos marcianos.

La cuenca del Río Tinto tiene un ambiente ácido y rico en minerales, con aguas rojas debido a la alta concentración de hierro. Este entorno hostil con la supervivencia es similar al que podría encontrarse en Marte. Por eso es utilizado por investigadores para estudiar extremófilos, organismos que viven en condiciones extremas, o la posibilidad de desarrollar alguna forma de vida en el suelo de Marte

¿Es posible la vida en Marte?

Una publicación reciente en la revista Science of The Total Environment presenta un estudio realizado por un equipo de investigación de la Universidad de Huelva en el que logran dar vida a suelos estériles afectados por la contaminación de metales. Los ensayos, realizados en laboratorio con muestras procedentes de Río Tinto, son aplicables a la investigación del suelo marciano por su parecido en la composición y comportamiento.

Investigadores de la Universidad de Huelva, autores del artículo.

Los expertos destacan la importancia de estos estudios para la astrobiología. El parecido de los suelos estudiados con los de Marte permite que los conocimientos adquiridos abran nuevas vías de investigación para determinar si es posible modificar la superficie marciana para hacerla más habitable.

De esta manera, los investigadores han desarrollado un tecnosuelo, un suelo artificial creado a partir del sustrato de los alrededores de Riotinto y que integra residuos industriales no peligrosos, capaz de recuperar las tierras mineras contaminadas por metales. Los resultados del estudio validan las dos acciones que se pretenden con esta técnica de recuperación natural asistida. Por un lado, se neutraliza la acidez del suelo, permitiendo nuevamente el crecimiento de la vegetación. Por otro, se evita que los metales sean absorbidos por las plantas o se infiltren en el subsuelo contaminando el agua subterránea. 

Suelos rojos en la Peña de Hierro.

Los investigadores consiguen así otorgar un valor añadido al proceso de recuperación de suelos. “Hemos utilizado residuos o subproductos de empresas cercanas a las minas, lo que reduce el transporte y los costes económicos y medioambientales asociados. Concretamente, ensayamos con lodos de las estaciones depuradoras de agua y escorias de la industria siderúrgica”, indica a la Fundación Descubre el investigador de la Universidad de Huelva Juan Carlos Fernández Caliani, coautor del artículo.

De las macetas a Marte

Los lodos mejoran la estructura del suelo y lo revitalizan para que puedan volver a desarrollar vegetación. Esto se debe a su capacidad para retener agua y porque aportan materia orgánica y nutrientes esenciales como nitrógeno, fósforo y potasio.

Los expertos han desarrollado un tecnosuelo eficaz para la recuperación ambiental de suelos mineros.

Las escorias siderúrgicas son residuos de las empresas del acero que ayudan a la neutralización de la acidez y a la retención de los metales, evitando su lixiviación, es decir, que sean arrastrados o lavados por el agua de lluvia. Para ello, los expertos han seguido el siguiente proceso para la fabricación del tecnosuelo, como se llama este tipo de sustrato:

  1. Caracterización de los residuos con el objetivo de garantizar su idoneidad en la estabilización química y evaluar sus efectos positivos sobre la calidad del suelo y el desarrollo de las plantas. 
  2. Mezcla del suelo de la mina con diferentes proporciones de los residuos seleccionados para obtener distintas formulaciones. 
  3. Ensayos de lixiviación, es decir se analizan para determinar si los metales podrían liberarse de los componentes del suelo y transferirse a las corrientes de aguas.
  4. Pruebas en macetas para evaluar la capacidad de crecimiento de plantas de mostaza india, una especie reconocida por su resistencia en condiciones adversas y su capacidad para biorremediar suelos contaminados. 

Tras cuatro meses de experimentación, los resultados confirmaron que el tratamiento reduce la acidez del suelo y las concentraciones de metales solubles, creando condiciones óptimas para el crecimiento vegetal. De esta manera, los expertos han desarrollado un tecnosuelo eficaz para la recuperación ambiental de suelos mineros. El siguiente paso es ensayar este sustrato artificial en condiciones de campo y llevar su producción a una planta piloto o industrial.

Esquema del proceso para la fabricación del tecnosuelo.

 

El último escalón aún está lejos de alcanzarse, pero ya se ha sembrado lo que podría, en un futuro, llevar vida a Marte. Si Herbert hubiera conocido este tecnosuelo, seguro que lo habría incluido en sus novelas. El desierto de Arrakis estaría lleno de baldosas que harían crecer el melange con el color rojizo de las tierras de Huelva.

Más información en #CienciaDirecta: Desarrollan un tecnosuelo que revitaliza zonas contaminadas por metales

Contenido relacionado

Fotografía ilustrativa del artículo El color rojo de Marte podría deberse a la fuerte oxidación generada por micropartículas de pirita

El color rojo de la superficie de Marte podría deberse a la fuerte oxidación generada por la disolución de […]


Fotografía ilustrativa del artículo La misión ExoMars descubre un nuevo gas y rastrea la pérdida de agua en Marte El orbitador ExoMars-TGO, de la Agencia Espacial Europea y Roscosmos, halla cloruro de hidrógeno en la atmósfera marciana, producida por la liberación de la sal incrustada en la superficie del planeta.

Fotografía ilustrativa del artículo Gran parte del agua antigua de Marte quedó atrapada en su corteza, no fue al espacio Entre el 30 y el 99 % del agua que cubrió el planeta rojo, que tuvo ríos y mares hace millones de años, quedó incorporada a los minerales de su corteza y no se evaporó. Así lo reflejan nuevos datos y simulaciones presentadas esta semana en la Conferencia de Ciencia Lunar y Planetaria.

Fotografía ilustrativa del artículo Proponen bioconstrucciones próximas al río Tinto como modelos para futuros hallazgos en Marte Investigadores de la Universidad de Huelva han caracterizado estas estructuras en el río Tintillo, afluente del Odiel, una de las pocas zonas del planeta donde se pueden localizar estas capas de sedimento de origen orgánico ricas en hierro. Por las condiciones ambientales donde aparecen, el cauce de este río conforma un ecosistema único semejante a los ambientes primitivos de la Tierra, y su aplicación en la astrobiología sirve para obtener escenarios comunes que ayuden en la descripción y estudio de nuevos descubrimientos en otros planetas.

Fotografía ilustrativa del artículo Proponen un método de análisis rápido para encontrar huellas biológicas en Marte Un equipo de investigación de la Universidad de Málaga ha validado un sistema para la identificación de evidencias que indiquen algún rastro de vida en el planeta rojo. En concreto, usan LIBS, uno de los métodos analíticos que utiliza el Perseverance, dedicado a establecer la composición atómica de rocas, minerales y suelos. Ahora, los expertos lo plantean, además, como un instrumento válido para localizar material orgánico.

Fotografía ilustrativa del artículo Relacionan la composición geológica de la superficie de Marte con su actividad y temperatura interna Un equipo de investigación de la Universidad de Cádiz ha comprobado cómo el tipo de roca marciana influye en la temperatura y en las propiedades mecánicas de la litosfera, es decir, de la capa sólida más externa del planeta. Los estudios contribuyen a un mejor conocimiento sobre el comportamiento de minerales, profundizan en su formación y evolución y sirven de base para las misiones que se desarrollen en el futuro.

Fotografía ilustrativa del artículo Micromotores en la vanguardia de las tecnologías químicas

Con motivo del Día de la Química y en colaboración con la Facultad de Ciencias Experimentales de la […]


Fotografía ilustrativa del artículo ¿Por qué hay puntos de no retorno en la naturaleza?

El martes de esta semana se concedieron los premios FBBVA de Ecología a un profesor americano,  Gene Likens,  […]


Fotografía ilustrativa del artículo El berilio en la ciencia ficción En 1869 el químico Dimitri Mendeléiev presentó su sistema de ordenación de los elementos. Ahora se ha convertido en un icono de la ciencia y la cultura. La ciencia ficción no ha permanecido insensible al potencial de la tabla periódica.

Fotografía ilustrativa del artículo La historia de la tabla periódica hasta el 17 de febrero de 1869 El desarrollo de la tabla periódica es uno de los grandes avances científicos del siglo XIX y que continúa en evolución hasta nuestros días. La idea de que la diversidad química se podía explicar de forma sistemática se asocia fundamentalmente a Dimitri Mendeleev y Lothar Meyer, sin embargo hay muchos más rostros tras esta conquista.  

Fotografía ilustrativa del artículo La Química como catalizador del desarrollo agropecuario sostenible en el Valle de los Pedroches Con motivo del Día de la Química, la Universidad de Córdoba acoge el martes 22 de noviembre la conferencia titulada ‘La Química como catalizador del desarrollo agropecuario sostenible en el Valle de los Pedroches’, a cargo de Dª. Ana Sánchez García. Directora del CICAP Centro Tecnológico. Posteriormente, se celebrará una mesa redonda sobre ‘Salidas profesionales de los Químicos, presente y futuro’, a cargo del Dr. D. Fernando Lafont Deniz, Presidente de la Delegación del Colegio de Químicos en Córdoba.

Fotografía ilustrativa del artículo Cómo usar residuos para disminuir metales en suelos contaminados

Para disminuir la movilidad de arsénico y metales en suelos mineros, un equipo de científicos de la Universidad […]


Fotografía ilustrativa del artículo El biocarbón favorece la recuperación de suelos contaminados por metales pesados Un estudio en el que participan el Museo Nacional de Ciencias Naturales (MNCN-CSIC) y el Instituto de Recursos Naturales y Agrobiología de Sevilla (IRNAS-CSIC), ha analizado la efectividad del biochar o biocarbón, un material artificial producido a partir de biomasa vegetal o animal, en la recuperación de suelos contaminados.

Fotografía ilustrativa del artículo Aplican dos plantas de las marismas de Huelva para captar metales en suelos Un equipo de investigación de la Universidad de Huelva ha determinado la idoneidad de dos tipos de arbustos de los estuarios onubenses en la captación de ciertos elementos como el zinc, el cobre o el níquel. Los expertos demuestran que su exposición a estos compuestos tóxicos no afecta a su germinación ni desarrollo, a excepción del crecimiento de su raíz, por lo que pueden ser buenos marcadores del nivel de contaminación de una zona.

Fotografía ilustrativa del artículo El efecto de los elementos tóxicos en los suelos urbanos de la región minera de Riotinto Una investigación de la Universidad de Granada ha revelado que los suelos del pueblo minero de Minas de Riotinto poseen niveles muy altos de elementos potencialmente tóxicos (PTEs) como cobre, arsénico y plomo, en algunos casos superando los niveles máximos autorizados por la ley. La fuente principal de las altas concentraciones de PTEs es la roca subyacente.

Fotografía ilustrativa del artículo Instituto de Recursos Naturales y Agrobiología de Sevilla (IRNAS)

Instituto de Recursos Naturales y Agrobiología de Sevilla (IRNAS) El IRNAS se creó en 1952 como una unidad […]


Fotografía ilustrativa del artículo Ciencia y tecnología andaluzas, ‘extintores de conocimiento’ para apagar llamas De norte a sur y de este a oeste, los incendios forestales y los fuegos descontrolados vuelven a asolar un verano más toda la geografía española. En Andalucía, durante el mes de julio se han quemado miles de hectáreas de monte. La prevención es la mejor de las alternativas para hacer frente al fuego y afrontar las principales consecuencias de este devastador fenómeno para el medio ambiente. En ello trabajan a diario diferentes grupos de investigación andaluces, que ‘avivan’ el conocimiento científico y tecnológico para evitar, o en el peor de los casos, apagar las llamas.

Fotografía ilustrativa del artículo Estudian un ecosistema con uno de los mayores depósitos mundiales de litio y potasio

Expertos del CSIC estudiarán los suelos, la vegetación, la fauna terrestre y la biota acuática de uno de […]


Fotografía ilustrativa del artículo El aceite de ricino puede mejorar el combustible diésel El aceite de ricino puede mejorar el combustible diésel

Fotografía ilustrativa del artículo El equilibrio entre zinc y fósforo del suelo afecta al rendimiento del maiz en áreas mediterráneas

Un equipo del departamento de Agronomía de la Universidad de Córdoba (DAUCO) publica la proporción ideal entre fósforo […]


Fotografía ilustrativa del artículo Innovación para lograr aceites y grasas más sostenibles Las grasas y aceites comestibles constituyen un ingrediente importante en nuestra dieta. Nos permiten almacenar energía, aislar los tejidos, transportar las vitaminas liposolubles (A, D, K y E) en sangre y favorecen la absorción del calcio. Además, juegan un papel importante en la preparación de alimentos ya que conducen el calor durante la cocción y realzan el sabor y la textura de estos. Pero, ¿cómo afecta la producción y el consumo de éstas a la consecución de los objetivos de desarrollo sostenible (ODS)? El tema es complejo, además de los aspectos nutricionales y características físicas, es necesario tener en cuenta el impacto medioambiental económico y social. Erradicación de la pobreza ODS1, hambre cero ODS2,  salud y bienestar ODS3, acción por el clima ODS13 y  vida de ecosistemas terrestres ODS15, son algunos de los ODS implicados a la hora de analizar la sostenibilidad de los distintos aceites y grasas comestibles.

Fotografía ilustrativa del artículo Ecuaciones para determinar las prácticas agrícolas que reducen la erosión y el transporte de sedimentos El uso de cultivo de cobertura en maíz y cereal de primavera, para evitar el suelo desnudo, protege al suelo de la erosión y disminuye el transporte de sedimentos en eventos de lluvia, según un estudio en el que participa la Universidad de Córdoba.

Fotografía ilustrativa del artículo Desarrollan un biofertilizante con desechos de tomatera más barato y sostenible que los tradicionales Un equipo de investigación de la Universidad de Almería ha empleado la biomasa procedente de la horticultura almeriense para producir un compuesto que mejora la fertilidad del suelo agrícola. Esta enmienda iguala la efectividad de los abonos convencionales, es menos contaminante y puede emplearse cada siete meses, coincidiendo con los periodos de cultivo habituales en la zona.

Fotografía ilustrativa del artículo El olivar mediterráneo elimina más CO2 atmosférico que el emitido en un año por España Un equipo de investigación de la Universidad de Jaén ha cuantificado la aportación de las 5,5 millones de hectáreas de olivares europeos en la eliminación de este gas efecto invernadero en el aire. Se trata de un completo estudio en el que se analizan oportunidades asociadas con el olivar y la producción de aceituna y aceite para limpiar el exceso CO2. Además, plantean prácticas de protección de sumideros naturales y aprovechamiento de subproductos que disminuyen las emisiones y aumentan su captura.

Fotografía ilustrativa del artículo Biolubricantes para elementos mecánicos, una nueva vida para el aceite vegetal de fritura Un equipo de investigación de la Universidad de Huelva ha empleado este residuo alimentario para elaborar alternativas a los engrasantes convencionales. Mediante técnicas químicas y físicas, los expertos obtienen una mezcla ‘ligera’ y otra ‘pesada’. Ambas son más sostenibles, biodegradables y pueden emplearse en la lubricación de las máquinas para reducir la fricción y el desgaste de las mismas.

Fotografía ilustrativa del artículo Aplican un consorcio de microorganismos para eliminar fármacos y productos de higiene personal en aguas residuales Un equipo de investigación de la Estación Experimental del Zaidín (EEZ-CSIC de Granada) ha estudiado una nueva estrategia que facilita la implantación de la bioaumentación, técnica que introduce bacterias para acelerar la degradación de medicamentos y restos cosméticos en aguas y en otros medios contaminados. Los resultados de este trabajo revelan que esta nueva estrategia mejora la desaparición del 99% de los restos de ibuprofeno en medios acuosos en apenas 20 días.

Fotografía ilustrativa del artículo Evalúan el uso de la molécula L-arginina para evitar el desarrollo de comunidades bacterianas Un equipo de investigación de la Estación Experimental el Zaidín del CSIC (Granada) ha confirmado que ciertas bacterias se agrupan en biopelículas ante este compuesto, presente en todos los seres vivos, lo que las hace más fuertes y resistentes. Conocer los procesos químicos y biológicos que ocurren en su presencia contribuirá al desarrollo de nuevas técnicas que inhiban o activen su acción para su aplicación médica y fitosanitaria.

404 Not Found

404 Not Found


nginx/1.18.0
Ir al contenido