Etiquetas electromagnéticas para lograr cultivos limpios de plásticos
31/10/2024 - Fuente: iDescubre
Química sostenible: Energía, mediaombiente y ciudades sostenibles, Salud y bienestar
Científicos del Instituto de Agricultura Sostenible (IAS-CSIC, Córdoba) han estudiado cómo los macroplásticos se mueven y fragmentan al arar el suelo, mediante una técnica que emplea óxido de hierro y radiofrecuecia. El objeto de la investigación es mejorar la gestión de estos residuos en entornos agrícolas y evaluar su impacto en el medioambiente.
Las labores agrícolas han ido implementando cambios a lo largo de los años que mejoran los procesos y permiten a sus trabajadores adquirir mayor conciencia medioambiental frente a las prácticas tradicionales.
En este aspecto, el empleo de materiales plásticos en las labores agrícolas cobra importancia, dado que las lonas para mantener la humedad del suelo y los plásticos que se usan para cubrir los cultivos, aunque eficaces en el corto plazo, dejan rastros a veces invisibles pero persistentes en la tierra. El tiempo es, además, un factor importante: los plásticos acaban fragmentados y dispersados en el suelo, pero no desaparecen y generan daños:
- Afectan al crecimiento de los cultivos.
- Contaminan el agua dulce superficial.
- Perjudican el ecosistema que rodea su olivar.
Seguimiento del plástico
Y precisamente en la detección de estos materiales en los campos de cultivo se basa el trabajo de un equipo de investigación del Instituto de Agricultura Sostenible de Córdoba (IAS-CSIC), la Universidad de Córdoba, IFAPA y la Universidad de Augsburg (Alemania), que ha rastreado por primera vez la propagación del plástico durante la labranza con una técnica que combina una etiqueta de radiofrecuencia y óxido de cobre. Con este método se puede comprobar qué profundidad alcanza el plástico que se desprende de los invernaderos o las cubiertas de lona, y si afecta a los acuíferos, microorganismos y cultivos de la zona.

Los científicos situaron pedazos de plástico de diferentes tamaños a 8 centímetros de profundidad.
Las etiquetas magnéticas son dispositivos que permiten el rastreo y la identificación de objetos a través de señales con radiofrecuencia. Funcionan de forma similar a los detectores de metales, y sirven para localizar y medir la profundidad a la que llegan los fragmentos plásticos que se desprenden durante el proceso de labranza. Esto facilita la evaluación de su impacto ambiental y la identificación de posibles zonas de riesgo.
Tan y como explican en el artículo publicado en Journal of Hazardous Materials, los expertos observaron que los macroplásticos expuestos en las zonas de cultivo tienden a romperse y a convertirse en microplásticos, material más difícil de localizar y extraer de la zona. El impacto de este desplazamiento se agrava durante la época de labranza, que suele ocurrir tres veces al año. Para comprobar cómo se fragmentan y redistribuyen, los investigadores enterraron pedazos de plástico de diferentes tamaños (pequeños, medianos y grandes) a 8 centímetros de profundidad. “El método para detectarlos es similar al que se utiliza para la detección de metales”, explica a la Fundación Descubre el investigador del IAS-CSIC Ahsan Maqbool.

El grupo de investigación recomienda reducir el número de veces que se labra el suelo cuando hay una elevada presencia de plástico en la zona.
Teniendo en cuenta los resultados obtenidos, el equipo del grupo SOPLAS recomienda reducir el número de veces que se labra el suelo cuando hay una elevada presencia de plástico en la zona. “Al enterrarse y distribuirse, pueden afectar al crecimiento de las plantas, las funciones beneficiosas de los microorganismos del suelo y potenciar el movimiento de los ingenieros del suelo por parte de las lombrices, responsables de la aireación natural del suelo”, señala Maqbool.
Contenido relacionado
Lombrices que comen microplásticos para preservar la salud de los suelos agrícolas
Un equipo de investigación de la Universidad de Almería y la Universidad Miguel Hernández de Elche (Alicante) ha demostrado que estas especies sufren daños irreparables al consumir plástico. Asimismo, el abono que producen pierde nutrientes que benefician el crecimiento de las plantas.
Pequeñas partículas, grandes consecuencias: el peligro de los microplásticos
La purpurina, esas pequeñas partículas que han formado parte de nuestras manualidades, maquillajes y celebraciones durante décadas se enfrentan a una nueva realidad: su prohibición por razones contaminantes. ¿Por qué los microplásticos son perjudiciales para el medio ambiente? ¿Cómo nos afectan?
¿Cómo modifican los microplásticos las propiedades físicas del suelo?
El Instituto de Agricultura Sostenible (IAS-CSIC, Córdoba) ha analizado 30 experimentos científicos y ha establecido que la interacción de estos residuos con áreas terrestres durante un tiempo prolongado disminuye su porosidad, compactación y otras propiedades que posibilitan el correcto funcionamiento de la parte más superficial del terreno.
¿Cómo afectan los contaminantes químicos emergentes a los ecosistemas marinos?
La respuesta a esta pregunta es aun desconocida, por eso Investigadores del Instituto de Ciencias Marinas de Andalucía […]
La atracción ‘fatal’ de las bacterias del suelo al microplástico
Investigadores de las universidades de Almería y Cartagena han establecido por primera vez en la agricultura mediterránea que la presencia de este tipo de residuos, así como los restos de pesticidas, modifican las comunidades bacterianas y fúngicas en los ecosistemas de agricultura con acolchado plástico. Esto puede afectar de forma negativa a propiedades del suelo como su fertilidad y salud, entre otras.
Lombrices ‘vitaminadas’ para eliminar plásticos en suelos agrícolas
Los desechos plásticos en el campo siguen siendo un problema ambiental y la ciencia busca soluciones para atajarlo. Es el caso de un equipo de investigación de la Universidad de Almería, que ha corroborado que los gusanos que siguen una dieta suplementada con microorganismos son capaces de comer y contribuir a la eliminación de esos plásticos.
Un ‘cóctel’ bacteriano para producir tomates más grandes
Un equipo de investigación de la Universidad de Almería recomienda el uso de un biofertilizante enriquecido con microorganismos promotores del suelo para obtener frutos de mayor tamaño y más valor económico.
Desarrollan un sistema de análisis que detecta pesticidas en polen y néctar recolectados por abejas
Investigadores de la Universidad de Jaén han creado un nuevo método con el que se obtienen las cantidades de insecticidas presentes en polen y néctar, con unos pocos miligramos de muestra. La nueva herramienta analiza ocho compuestos que pueden estar contribuyendo a la desaparición de los insectos.
Aplican como fertilizante una microalga cultivada en aguas residuales de la industria cervecera
Un equipo de investigación del Departamento de Ingeniería Química de la Universidad de Almería (UAL) ha demostrado, en colaboración con […]
Arcillas con residuos que alimentan a las plantas
Investigadores del grupo Ingeniería de Materiales y Minera de la Universidad de Jaén han patentado un material a partir de […]
“Estamos desarrollando un método de detección del herbicida glifosato rápido, fácil y relativamente barato”
El glifosato es un herbicida de amplio espectro que fue comercializado por primera vez por Monsanto en la […]
Desarrollan una técnica de recuperación de tierras y aguas contaminadas basada en el empleo de microorganismos del propio suelo
Investigadores del Instituto de Recursos Naturales y Agrobiología y de la Universidad de Sevilla han creado una estrategia que elimina una sustancia tóxica usada con frecuencia como plaguicida en agricultura. Los expertos han conseguido la limpieza completa en seis meses tras la aplicación del método propuesto, lo que lo convierte en un remedio rápido y eficaz para terrenos expuestos a estos herbicidas. 

