Logotipo de Clickmica
Noticias Volver
  • nueces Desarrollan un método rápido y sostenible para evaluar la capacidad antioxidante de la nuez
    02/03/2023

    Un equipo de investigación de la Universidad de Cádiz ha diseñado una metodología alternativa para medir la calidad de este fruto seco disminuyendo los tiempos de análisis con disolventes sostenibles. Tras obtener unos resultados óptimos, los expertos estudian ahora si esta técnica pudiera ser extrapolable a pistachos y almendras.

  • mapa España minerales críticos Andalucía cuenta con el primer mapa de recursos de minerales críticos de España
    15/02/2023

    Identifican en suelo andaluz zonas susceptibles de aprovechamiento de 17 sustancias consideradas estratégicas en la transición energética, gracias al convenio de colaboración entre la Junta de Andalucía y el Instituto Geológico y Minero de España (IGME/CSIC). Esta colaboración también ha permitido actualizar la información del subsuelo de algunas zonas de Andalucía gracias a nuevas cartografías geológicas y geoquímicas, y realizar el primer inventario andaluz de canteras históricas de piedra natural, y está prevista la presentación del libro “Andalucía y sus Aguas Termales y Medicinales”.
  • Acueducto romano del Pont del Diable, Descubierto el secreto de la durabilidad del hormigón romano
    10/01/2023

    Hasta ahora se pensaba que los trocitos de cal que aparecían en el hormigón del Imperio romano eran fruto de mezclas descuidadas o materias primas de mala calidad, pero en realidad aportaron una capacidad de 'autocuración' a este milenario material, según un estudio internacional. El hallazgo podría tener aplicación en las construcciones modernas.

  • Diseñan un tratamiento con altas presiones y calor para conservar los nutrientes de salsas envasadas al vacío más tiempo
    09/12/2022

    Un equipo de investigación de la Universidad de Jaén ha desarrollado por primera vez esta técnica, que alarga la fecha de caducidad del alimento sin afectar a su sabor ni sus propiedades nutricionales, como sí ocurre con los métodos térmicos habituales. Esta propuesta se ha probado en un aderezo elaborado con cilantro y perejil, pero puede emplearse con otros productos de origen vegetal.
  • Diseñan una esponja de grafeno que impide la emisión de gases de efecto invernadero a la atmósfera
    05/12/2022

    Científicos de las universidades de Málaga y Córdoba han desarrollado un filtro poroso con forma de panal de abeja para la captación y retención de dióxido de carbono. Para ello, han creado una pieza de óxido de grafeno, sustancia compuesta por carbono puro, que establece una doble barrera química ante este contaminante atmosférico.

  • Un nuevo compuesto descontamina el aire de las ciudades durante la noche
    22/11/2022

    Un grupo de investigación de la Universidad de Córdoba adscrito al Instituto Universitario de Química para la Energía y Medioambiente (IQUEMA) ha desarrollado un compuesto químico que descontamina los gases tóxicos (óxidos de nitrógeno) presentes en la atmósfera sin necesidad de luz, requisito que antes era indispensable.

  • Albero: de la feria a las plantas termosolares
    17/11/2022

    Un equipo de investigación de la Universidad de Sevilla ha validado las ventajas de este tipo de mineral como acumulador de calor. El sistema se basa en reacciones químicas reversibles que permiten el almacenamiento y la liberación a demanda. Además, se propone como una alternativa más sostenible que otros métodos o materiales utilizados actualmente.

  • ensayo bioaumentación Aplican un consorcio de microorganismos para eliminar fármacos y productos de higiene personal en aguas residuales
    26/10/2022

    Un equipo de investigación de la Estación Experimental del Zaidín (EEZ-CSIC de Granada) ha estudiado una nueva estrategia que facilita la implantación de la bioaumentación, técnica que introduce bacterias para acelerar la degradación de medicamentos y restos cosméticos en aguas y en otros medios contaminados. Los resultados de este trabajo revelan que esta nueva estrategia mejora la desaparición del 99% de los restos de ibuprofeno en medios acuosos en apenas 20 días.

  • Descubren cambios en la composición de la leche materna en mujeres con COVID-19
    19/10/2022

    Un equipo de investigación de la Universidad de Huelva, en colaboración con la iniciativa MILKCORONA, ha confirmado que la infección por el virus SARS-CoV-2 modifica la aportación de nutrientes a los lactantes. Aunque ya se conocen las alteraciones que se producen en suero y sangre con la enfermedad, éste es el primer trabajo que analiza los elementos que se modifican en el alimento de los neonatos y abre las puertas a nuevos estudios sobre los posibles beneficios de la suplementación en la dieta de las madres.

  • cangrejo-americano Confirman que el cangrejo rojo americano indica el nivel de contaminación de las aguas
    10/10/2022

    Un equipo de investigación de la Universidad de Huelva ha analizado un gran número de compuestos que aparecen alterados en este crustáceo cuando es sometido a una serie de agentes tóxicos. Esto lo convierte en un buen indicador para la determinación de la degradación por metales pesados y fármacos del hábitat donde viven y en diana para la aplicación de medidas que la remedien.

  • Una reacción clic que cambió la química: la cicloadición de azidas a alcalinos catalizada por cobre. / Nobel Prize Premio Nobel de Química 2022 para procesos más sencillos y funcionales
    06/10/2022

    Los galardonados de este año son los investigadores Karl Barry Sharpless y Morten Meldal, por sentar las bases de la llamada ‘química clic’, y Carolyn Bertozzi, que la empezó a usar en organismos vivos. Sus novedosas reacciones bioortogonales han permitido tratamientos más específicos contra el cáncer, entre otras muchas aplicaciones.

  • Cámara de sinterizado del SPS trabajando a 1500 ºC. Desarrollan un material cerámico para construir implantes que regeneren huesos
    03/10/2022

    Un equipo de investigación de la Universidad de Sevilla ha elaborado una estructura porosa y dura que se integraría en fisuras óseas, estimulando su curación. La propuesta de los investigadores es resistente al calor, a la corrosión, se adecúa mejor a las propiedades físicas del hueso que el titanio y el acero inoxidable. Además, permite la colonización de los tejidos del organismo, disminuyendo la probabilidad de que el cuerpo la rechace.

404 Not Found

404 Not Found


nginx/1.18.0
Ir al contenido