Logotipo de Clickmica
Al día Volver

La Universidad de Granada diseña un sensor inteligente que detecta la frescura de carne y pescado

20/02/2025 - Fuente: UGRDivulga

Química sostenible: Producción y consumo responsable, Salud y bienestar

Fotografía ilustrativa del artículo

Sensor implantado en bandejas de carne. Utilizando la aplicación desarrollada por el grupo de investigación, al hacer una foto del sensor indicará si la carne está fresca o si, por el contrario, no debe consumirse.

Realizado por químicos analíticos e ingenieros electrónicos, el nuevo sensor es biocompatible y emplea compuestos naturales como la cúrcuma y la col lombarda para indicar con cambios de color la frescura del alimento.

El grupo de investigación ECSens de la Universidad de Granada ha desarrollado un sensor que determina la frescura de alimentos envasados como el pescado y la carne mediante un cambio de color. Entre sus características destaca el estar fabricado con compuestos naturales como la cúrcuma y la col lombarda. Además, es biocompatible y no tóxico, lo que permite su contacto directo con los alimentos.

Los consumidores pueden realizar la detección de manera sencilla con una cámara fotográfica o un smartphone, un avance que continúa la línea de investigación iniciada en 2015 para mejorar la seguridad alimentaria a través del empaquetado inteligente.

Detectar amoniaco

El sensor desarrollado por los investigadores de la Universidad de Granada detecta la presencia de amoniaco, un compuesto que se libera durante la descomposición del pescado. Dependiendo de la concentración de amoniaco en el envase, el sensor cambia de color, indicando así el nivel de frescura del producto. Este sistema no sólo es seguro para el consumidor, sino que también es muy accesible, ya que utiliza tecnologías comunes como cámaras fotográficas o smartphones para su funcionamiento.

Sensor de amoniaco preparado a partir de sustancias naturales, que cambia de color según la cantidad de este gas presente en los alimentos.

El equipo de ECSens, formado por investigadores del Departamento de Química Analítica y del Departamento de Electrónica y Tecnología de Computadores, trabaja ahora en la integración de este sensor en bandejas de pescado y en la posibilidad de realizar la detección mediante aplicaciones móviles.

Este avance se suma a otros logros del grupo, como el desarrollo de un sensor de CO2 para determinar la frescura de la carne de cerdo, publicado en 2020. En ese caso, los investigadores lograron monitorizar la frescura de la carne en tiempo real utilizando un smartphone, permitiendo a los consumidores verificar el estado del producto antes de comprarlo o consumirlo.
Este trabajo de investigación, liderado por la profesora de la Universidad de Granada Isabel M. Pérez de Vargas Sansalvador, ha contado con financiación europea, incluyendo una beca Talentia postdoc y otra individual Marie Curie Horizon 2020. Además, forma parte de la tesis doctoral de María Angustias Torres Molina, del Departamento de Química Analítica de la Universidad de Granada.

Hacia una alimentación segura y sostenible

Para la responsable del estudio, ‘estas innovaciones no sólo mejoran la seguridad alimentaria, sino que también contribuyen a reducir el desperdicio de alimentos, al permitir a los consumidores tomar decisiones informadas sobre la frescura de lo que compran y consumen. El empaquetado inteligente representa un paso más hacia una alimentación más segura y sostenible’.

Contenido relacionado

Fotografía ilustrativa del artículo ¿Cómo evitar el mal olor de la coliflor al cocerla?

La solución pasa por no trocear la coliflor. También habría que añadirla en abundante agua hirviendo con vinagre o […]


Fotografía ilustrativa del artículo ¿Son todos los ácidos y bases igual de fuertes? Podemos encontrar ácidos y bases con distinta fuerza. Esto permite crear una escala según la cantidad y el tipo de iones presentes en la disolución acuosa.

Fotografía ilustrativa del artículo Desarrollan un sensor virtual que predice la concentración de hidrógeno en el gas producto procedente de orujillo de oliva Investigadores de la Universidad de Jaén han diseñado un sistema basado en inteligencia artificial para determinar la cantidad de este compuesto en el gas generado en una planta de gasificación experimental alimentada con este subproducto de la industria oleícola. Este dispositivo se puede utilizar de apoyo al físico para alertar de posibles fallos o desviaciones en su medición y avisar en caso de mal funcionamiento.

Fotografía ilustrativa del artículo Desarrollan una capa protectora con antioxidantes que mejora la conservación del pescado Investigadores de la Universidad de Almería han analizado el efecto de las películas creadas a partir de extractos naturales en la conservación de los filetes de trucha. El recubrimiento disminuye el deterioro del alimento durante el periodo de almacenamiento sin usar aditivos de síntesis química.

Fotografía ilustrativa del artículo IMS, una potente técnica química para luchar contra el fraude en el sector agroalimentario.

Lourdes Arce, profesora en la Universidad de Córdoba (UCO): “Estamos diseñando herramientas analíticas que proporcionan datos químicos que […]


Fotografía ilustrativa del artículo Desarrollan un método de alta precisión y sensibilidad para la detección de sustancias tóxicas en alimentos Investigadores de la Universidad de Jaén han aplicado un nuevo procedimiento de análisis para la determinación de hidrocarburos aromáticos policíclicos (HAP), un grupo de compuestos altamente cancerígenos según la Autoridad Europea de Seguridad Alimentaria. Las investigaciones han logrado como resultado una nueva metodología sensible, exacta, precisa y sostenible.

Fotografía ilustrativa del artículo Proponen la extracción de omega 3 de residuos pesqueros con técnicas sostenibles Un equipo de investigación de la Universidad de Almería ha colaborado en la evaluación de los beneficios de la ingesta de antioxidantes y ácidos grasos procedentes de los residuos orgánicos generados en la pesca marisquera. Además, plantean una mejora en el proceso de obtención de estas sustancias desde otros subproductos y con técnicas más eficaces y respetuosas con el medio ambiente.

Fotografía ilustrativa del artículo Diseñan un tratamiento con altas presiones y calor para conservar los nutrientes de salsas envasadas al vacío más tiempo

Un equipo de investigación de la Universidad de Jaén ha desarrollado por primera vez esta técnica, que alarga […]


Fotografía ilustrativa del artículo Un innovador método ecológico revela altos niveles de triptófano en setas silvestres Investigadores de la UCA han empleado un sistema de extracción ‘verde’ para identificar la cantidad de este aminoácido esencial, necesario para producir proteínas, así como la hormona melatonina y el neurotransmisor serotonina en el organismo. Tras los ensayos, realizados con hongos comestibles del sur de Andalucía y el norte de Marruecos, los resultados evidencian su alta concentración en este tipo de alimentos y abre nuevas vías de estudio para determinar su potencial terapéutico. 

Fotografía ilustrativa del artículo Diseñan un sensor láser sobre dron para medidas de composición química a distancia Investigadores del departamento de Física Aplicada I de la Universidad de Málaga han diseñado un novedoso sensor láser, que se acopla a un dron, para realizar medidas de composición química en lugares inaccesibles a las personas. Se trata de ‘CHEMOCOPTER’, un espectrómetro que conjuga diseños ópticos y de instrumentación únicos a nivel mundial, permitiendo un peso, dimensiones y consumo muy reducidos.

Fotografía ilustrativa del artículo Desarrollan un envase con extracto de remolacha que mejora la conservación de alimentos Investigadores de las universidades de Cádiz y Sevilla han creado un nuevo plástico para comestibles con partículas antioxidantes y con mayor filtro de luz ultravioleta que mantienen mejor el contenido sin necesidad de añadir conservantes artificiales.

Fotografía ilustrativa del artículo Aplican maderas de roble español al envejecimiento de vinagres para abaratar el proceso de maduración Un equipo de investigación de la Universidad de Cádiz demuestra que este producto conserva su calidad en barriles fabricados con maderas alternativas a la habitual. Los resultados sostienen que el roble español, más fácil de obtener, podría utilizarse en el proceso de producción de los vinagres de vino con Denominación de Origen de Jerez.

Fotografía ilustrativa del artículo Caracterizan nuevos alimentos funcionales basados en AOVEs Un equipo formado por investigadores de la Universidad de Jaén y el Instituto Politécnico de Braganza (Portugal) está completando la caracterización fisicoquímica de aceites enriquecidos en diferentes compuestos bioactivos (luteína, beta-caroteno, violaxantina, astaxantina, etc.). El objetivo es determinar parámetros tales como la composición en ácidos grasos, tocoferoles y pigmentos, así como la estabilidad oxidativa de las muestras. Los aceites ensayados proceden de diferentes variedades de aceituna de la provincia de Jaén y presentan diferentes índices de maduración.

Fotografía ilustrativa del artículo ¿Qué moléculas se emplean como aromas en perfumes y alimentos? Distinguimos cinco sabores pero, ¿Cuántos olores hay? ¿Sabías que los ingredientes de los perfumes se encuentran también en la industria alimentaria? Descubre un poco acerca de estos compuestos tan cotidianos.

Fotografía ilustrativa del artículo ¿Qué es la dieta alcalina? ¿Por qué dicen que el limón provoca una reacción alcalina en el organismo?

Conseguir un peso ideal, evitar  el envejecimiento celular y desterrar enfermedades como el cáncer o las cardiopatías. Estas […]


Fotografía ilustrativa del artículo ¿Por qué los ácidos saben así?

El característico sabor ácido que podemos encontrar en alimentos como algunos cítricos y lácteos fermentados proviene del ión H+ […]


Fotografía ilustrativa del artículo ¿Son las lentejas la mejor fuente de hierro?

Si bien es cierto que las lentejas son ricas en hierro (Fe), éste se presenta en ellas formando […]


Fotografía ilustrativa del artículo ¿Por qué el jamón curado y el jamón cocido tienen distinto color?

El color de los productos cárnicos varían en función de la oxigenación de las proteínas del músculo y la […]


Fotografía ilustrativa del artículo Elaboran bioplásticos a partir de celulosa para envasar alimentos de consumo rápido Un equipo de investigación de IHSM la Mayora ha producido un plástico transparente y sostenible como alternativa a los tradicionales. Este material es más resistente que otras propuestas similares y mantiene su transparencia. Los expertos confirman que podría emplearse como envase para la comida rápida o productos de panadería.

404 Not Found

404 Not Found


nginx/1.18.0
Ir al contenido