La cristalografía

El primer uso del término cristalografía relativo al estudio de los cristales se debe al médico y químico suizo Maurice Cappeller, en 1723.
La química cristalográfica estudia la relación entre la composición química, la disposición de los átomos y las fuerzas de enlace entre estos. Esta relación determina propiedades físicas y químicas de los minerales. La disposición de los átomos en un cristal puede conocerse por difracción de rayos X, de neutrones o electrones.
Cuando las condiciones son favorables, cada elemento o compuesto químico tiende a cristalizar en una forma definida y característica. Así, la sal tiende a formar cristales cúbicos. El granate, sin embargo, se encuentra con más frecuencia en dodecaedros. A pesar de sus diferentes formas de cristalización, la sal y el granate cristalizan siempre en la misma clase y sistema.
En teoría, son posibles treinta y dos clases cristalinas. Se agrupan en seis sistemas cristalinos, caracterizados por la longitud y posición de sus ejes. Los minerales de cada sistema comparten algunas características de simetría y forma cristalina, así como muchas propiedades ópticas importantes.
La cristalografía es una técnica importante en varias disciplinas científicas, como la química, física y biología. Además, tiene numerosas aplicaciones prácticas en medicina, mineralogía y desarrollo de nuevos materiales.
Contenido relacionado



Dorothy Mary Crowfoot Hodgkin (El Cairo, 1910- Shipton, Inglaterra, 1994) es considerada una de las transformadoras de la […]


Rosalind Elsie Franklin (Londres, 1920-1958) se la conoce principalmente por la Fotografía 51. La biofísica y cristalógrafa Rosalind […]

Stephanie Kwolek (New Kensington, 1923 − Wilmington, 2014) fue una química polaco-estadounidense que inventó el Kevlar®, una fibra con numerosas […]

La ley de Proust, una de las leyes fundamentales de la química, fue enunciada en 1801 para dar […]

El descubrimiento de la pantalla de cristal líquido o LCD (acrónimo del inglés Liquid crystal display) no se puede […]

En Taller de Ciencias, el alumnado de 1º ESO nos muestra su trabajo de cristalización con dos sustancias: […]

Secuencia de imágenes que muestran como cristaliza el sulfato de cobre.