La Universidad de Granada diseña un sensor inteligente que detecta la frescura de carne y pescado
20/02/2025 - Fuente: UGRDivulga
Química sostenible: Producción y consumo responsable, Salud y bienestar

Sensor implantado en bandejas de carne. Utilizando la aplicación desarrollada por el grupo de investigación, al hacer una foto del sensor indicará si la carne está fresca o si, por el contrario, no debe consumirse.
Realizado por químicos analíticos e ingenieros electrónicos, el nuevo sensor es biocompatible y emplea compuestos naturales como la cúrcuma y la col lombarda para indicar con cambios de color la frescura del alimento.
El grupo de investigación ECSens de la Universidad de Granada ha desarrollado un sensor que determina la frescura de alimentos envasados como el pescado y la carne mediante un cambio de color. Entre sus características destaca el estar fabricado con compuestos naturales como la cúrcuma y la col lombarda. Además, es biocompatible y no tóxico, lo que permite su contacto directo con los alimentos.
Los consumidores pueden realizar la detección de manera sencilla con una cámara fotográfica o un smartphone, un avance que continúa la línea de investigación iniciada en 2015 para mejorar la seguridad alimentaria a través del empaquetado inteligente.
Detectar amoniaco
El sensor desarrollado por los investigadores de la Universidad de Granada detecta la presencia de amoniaco, un compuesto que se libera durante la descomposición del pescado. Dependiendo de la concentración de amoniaco en el envase, el sensor cambia de color, indicando así el nivel de frescura del producto. Este sistema no sólo es seguro para el consumidor, sino que también es muy accesible, ya que utiliza tecnologías comunes como cámaras fotográficas o smartphones para su funcionamiento.

Sensor de amoniaco preparado a partir de sustancias naturales, que cambia de color según la cantidad de este gas presente en los alimentos.
El equipo de ECSens, formado por investigadores del Departamento de Química Analítica y del Departamento de Electrónica y Tecnología de Computadores, trabaja ahora en la integración de este sensor en bandejas de pescado y en la posibilidad de realizar la detección mediante aplicaciones móviles.
Este avance se suma a otros logros del grupo, como el desarrollo de un sensor de CO2 para determinar la frescura de la carne de cerdo, publicado en 2020. En ese caso, los investigadores lograron monitorizar la frescura de la carne en tiempo real utilizando un smartphone, permitiendo a los consumidores verificar el estado del producto antes de comprarlo o consumirlo.
Este trabajo de investigación, liderado por la profesora de la Universidad de Granada Isabel M. Pérez de Vargas Sansalvador, ha contado con financiación europea, incluyendo una beca Talentia postdoc y otra individual Marie Curie Horizon 2020. Además, forma parte de la tesis doctoral de María Angustias Torres Molina, del Departamento de Química Analítica de la Universidad de Granada.
Hacia una alimentación segura y sostenible
Para la responsable del estudio, ‘estas innovaciones no sólo mejoran la seguridad alimentaria, sino que también contribuyen a reducir el desperdicio de alimentos, al permitir a los consumidores tomar decisiones informadas sobre la frescura de lo que compran y consumen. El empaquetado inteligente representa un paso más hacia una alimentación más segura y sostenible’.
Contenido relacionado

La solución pasa por no trocear la coliflor. También habría que añadirla en abundante agua hirviendo con vinagre o […]




Lourdes Arce, profesora en la Universidad de Córdoba (UCO): “Estamos diseñando herramientas analíticas que proporcionan datos químicos que […]



Un equipo de investigación de la Universidad de Jaén ha desarrollado por primera vez esta técnica, que alarga […]







Conseguir un peso ideal, evitar el envejecimiento celular y desterrar enfermedades como el cáncer o las cardiopatías. Estas […]

El característico sabor ácido que podemos encontrar en alimentos como algunos cítricos y lácteos fermentados proviene del ión H+ […]

Si bien es cierto que las lentejas son ricas en hierro (Fe), éste se presenta en ellas formando […]

El color de los productos cárnicos varían en función de la oxigenación de las proteínas del músculo y la […]
