Un estudio muestra que la estratosfera participa en la dispersión del mercurio atmosférico
22/01/2025 - Fuente: Foro Química y Sociedad
Química sostenible: Energía, mediaombiente y ciudades sostenibles, Producción y consumo responsable, Salud y bienestar

Imagen adaptada de la publicación original https://www.science.org/doi/epdf/10.1126/sciadv.ads1459
Esta investigación internacional, liderada por investigadores del CSIC, ha descubierto que una parte importante del mercurio presente en los ecosistemas es activado y transportado gracias a la estratosfera.
Un grupo de científicos del Departamento de Química Atmosférica y Clima del Instituto de Química Física Blas Cabrera del CSIC proponen que la estratosfera facilita el procesamiento químico y la dispersión global de grandes cantidades de mercurio desde las regiones de origen contaminadas hasta entornos remotos.
El equipo ha desarrollado un modelo de atmósfera completa que, además de las emisiones troposféricas de mercurio y la fotoquímica, también incorpora procesos químicos y de transporte de mercurio específicos de la estratosfera. El modelo concuerda razonablemente bien con los perfiles verticales existentes de mercurio.
Los expertos afirman que hasta la mitad de la masa de mercurio depositada en la superficie de la Tierra se procesaría químicamente en la estratosfera inferior, que se sugiere que es un entorno químico único donde el mercurio elemental se convierte de manera eficiente en especies oxidadas de larga vida. El transporte descendente posterior contribuye sustancialmente a la carga de mercurio oxidado en la troposfera y a la deposición neta de mercurio en la superficie a nivel mundial. Además, el modelo predice la existencia de una capa de mercurio oxidado mejorado en la estratosfera inferior que se extiende globalmente de norte a sur.
Los resultados indican que el transporte estratosférico es tan importante como el transporte troposférico para la dispersión de mercurio desde el hemisferio norte (donde se encuentran la mayoría de las emisiones) hasta el hemisferio sur. Por último, nuestras proyecciones de fin de siglo sugieren que los cambios previstos en la circulación atmosférica debido al calentamiento global aumentarán el transporte de mercurio a la estratosfera.
https://www.science.org/doi/epdf/10.1126/sciadv.ads1459
Estos investigadores han llegado a la conclusión de que los esfuerzos de investigación sobre el ciclo del mercurio atmosférico, que antes siempre se centraron en la troposfera, deberían incluir ahora el procesamiento químico y el transporte del mercurio en la estratosfera.
Contenido relacionado
Detectan cambios hormonales en osos pardos provocados por la contaminación ambiental
Un equipo de investigación de las universidades de Huelva, Zagreb en Croacia y Saskatchewan de Canadá, el Instituto de Investigación Médica y Salud Ocupacional croata, la Academia Polaca de Ciencias y el Parque Nacional Tatra en Polonia ha comprobado en el pelo de osos pardos que los metales pesados presentes en sus hábitats alteran sus niveles hormonales. Los resultados de los análisis realizados confirman que estos cambios pueden influir en su correcto desarrollo y su capacidad reproductiva.
Mercurio
El mercurio es un metal blanco plateado, líquido a temperatura ambiente y cuya densidad es 13 veces superior a la del agua.
Cómo usar residuos para disminuir metales en suelos contaminados
Para disminuir la movilidad de arsénico y metales en suelos mineros, un equipo de científicos de la Universidad […]
¿Cómo afectan los contaminantes químicos emergentes a los ecosistemas marinos?
La respuesta a esta pregunta es aun desconocida, por eso Investigadores del Instituto de Ciencias Marinas de Andalucía […]
Desarrollan un método de alta precisión y sensibilidad para la detección de sustancias tóxicas en alimentos
Investigadores de la Universidad de Jaén han aplicado un nuevo procedimiento de análisis para la determinación de hidrocarburos aromáticos policíclicos (HAP), un grupo de compuestos altamente cancerígenos según la Autoridad Europea de Seguridad Alimentaria. Las investigaciones han logrado como resultado una nueva metodología sensible, exacta, precisa y sostenible.
Desarrollan una capa protectora con antioxidantes que mejora la conservación del pescado
Investigadores de la Universidad de Almería han analizado el efecto de las películas creadas a partir de extractos naturales en la conservación de los filetes de trucha. El recubrimiento disminuye el deterioro del alimento durante el periodo de almacenamiento sin usar aditivos de síntesis química.
¿Es un contaminante atmosférico el dióxido de carbono?
El dióxido de carbono (CO2) es un gas presente de manera natural en la atmósfera que está relacionado […]
Analizan un compuesto orgánico con influencia en el cambio climático
El óxido de limoneno se caracteriza por ser un producto de degradación del propio limoneno, el componente químico […]
Aplican un método que confirma la reducción de la variabilidad del ozono en el aire durante el confinamiento
Un equipo de investigación de la Universidad de Cádiz ha determinado que uno de los gases atmosféricos más contaminantes se redujo durante la parada de actividad en el año 2020 causada por la pandemia de COVID-19. Mediante una técnica de análisis, llamada multifractal, han logrado valores más precisos que los obtenidos con otros métodos que concluían que no había variado.
¿Qué es la acidificación de los océanos?
La quema de los diferentes combustibles fósiles, la propia deforestación de los bosques, así como los cambios en el uso del suelo forestal a uso agrícola producen dióxido de carbono CO2 que es emitido a la atmósfera. Este gas, además de contribuir al efecto invernadero, tiene otras consecuencias negativas, ya que afecta a la vida de muchos animales marinos.
El color rojo de Marte podría deberse a la fuerte oxidación generada por micropartículas de pirita
El color rojo de la superficie de Marte podría deberse a la fuerte oxidación generada por la disolución de […]


