Logotipo de Clickmica
Noticias Volver
  • El análisis de los pelos de los mamíferos revela la historia oculta de los bosques
    05/12/2023

    Un equipo científico de España, Polonia y Canadá analiza los cambios en la composición de isótopos estables presentes en los pelos, que actúan como “marcadores” que revelan las condiciones ambientales en las que fueron formados. Los cambios observados durante 66 años pueden estar relacionados con el uso de fertilizantes agrícolas y el aumento de la temperatura global.
  • Un cómic sobre la tabla periódica acerca los elementos al público de manera didáctica y divertida
    27/11/2023

    La Facultad de Química de la Universidad de Sevilla ha acogido la presentación del libro ‘La Tabla Periódica. Un cómic con mucha química’, una obra colaborativa coordinada por la profesora de Química Inorgánica de la US, Adela Muñoz, e ilustrada por la dibujante Raquel Gu, en la que los protagonistas son los elementos químicos, que recuerdan en primera persona que “todo, estrellas, nubes, alimentos, tu propio cuerpo, está compuesto por ellos”.
  • Un estudio de la UCO revela que los suelos ricos en óxido de titanio contribuyen a la fijación de gases contaminantes
    16/11/2023

    Un estudio del Departamento de Agronomía de la Universidad de Córdoba ha identificado el componente del suelo que le permite 'autofertilizarse' a la vez que limpia el aire. Este hallazgo, fruto del estudio realizado sobre 24 tipos de suelo de distintos países -España, Brasil, Gran Bretaña e Italia-, ha quedado plasmado en un artículo publicado en Chemosphere en colaboración con investigadores de Reino Unido, Australia, Brasil y Alemania.
  • Un ‘cóctel’ bacteriano para producir tomates más grandes

    Un equipo de investigación de la Universidad de Almería recomienda el uso de un biofertilizante enriquecido con microorganismos promotores del suelo para obtener frutos de mayor tamaño y más valor económico.
  • Logotipo del evento
    Diseñado un biocompuesto con un edulcorante para usar en terapias genéticas
    13/11/2023

    Un equipo de investigación de la Universidad de Huelva ha validado en microalgas y líneas celulares humanas un polímero basado en un edulcorante, el manitol, que facilita transcripciones genéticas. Los resultados lo proponen como candidato para utilizarlo como transportador en terapias génicas contra el cáncer y otras enfermedades, así como en biotecnología.
  • Un estudio revela los beneficios de los biofertilizantes en 1.200 especies bacterianas del suelo olivarero
    02/11/2023

    Un equipo de investigación de la Estación Experimental del Zaidín (EEZ-CSIC, Granada) y el Instituto de Agricultura Sostenible (IAS-CSIC, Córdoba) ha determinado que el empleo de abonos orgánicos mejora la relación biológica de bacterias y hongos con las plantas, ya que incrementa los nutrientes disponibles y mejora el sistema de defensa del olivo.
  • Cascarilla de arroz y polvo de aluminio: una receta sostenible para el ‘cemento’
    31/10/2023

    Un equipo de científicos de la Universidad de Jaén y del Instituto de Ciencia de Materiales de Sevilla (CSIC y Universidad de Sevilla) ha desarrollado una espuma rígida con polvo procedente de la industria del aluminio y cenizas de cáscara de arroz. Este material puede emplearse en una amplia variedad de sectores como la construcción, la aeronáutica y el diseño de interiores.

  • El selenio reduce los efectos nocivos para la salud de las mezclas de contaminantes ambientales
    25/10/2023

    Un estudio en ratones realizado por un equipo del Departamento de Bioquímica y Biología Molecular de la Universidad de Córdoba prueba que la exposición a mezclas contaminantes de metales y restos de fármacos aumenta los daños para la salud. Asimismo, la investigación ha evaluado los efectos positivos de una dieta enriquecida en selenio para reducir esos perjuicios.
  • Lombrices que comen microplásticos para preservar la salud de los suelos agrícolas
    11/10/2023

    Un equipo de investigación de la Universidad de Almería y la Universidad Miguel Hernández de Elche (Alicante) ha demostrado que estas especies sufren daños irreparables al consumir plástico. Asimismo, el abono que producen pierde nutrientes que benefician el crecimiento de las plantas.
  • Los descubridores de los puntos cuánticos ganan el Nobel de Química 2023
    04/10/2023

    Los científicos Moungi G. Bawendi, Louis E. Brus y Alexei I. Ekimov, que actualmente trabajan en EE UU, han recibido el galardón por desarrollar pequeñísimos componentes de nanotecnología: coloridos cristales formados por unos pocos miles de átomos. Entre sus muchas aplicaciones, difunden su luz en televisores y lámparas LED, además de guiar a los cirujanos para extirpar los tumores.
  • ¿Es posible descontaminar el agua con el hierro procedente del alpechín?
    03/10/2023

    La Unidad de Tratamientos Solares del Agua de la Plataforma Solar de Almería (CIEMAT-PSA) ha comprobado la eficacia de nanopartículas de hierro generadas a partir de alpechín para eliminar sustancias que se encuentran habitualmente en las depuradoras urbanas como la cafeína, fármacos como el paracetamol o el diclofenaco y plaguicidas, entre otros.
  • Profesores de la ETS de Ingeniería descubren un método para producir microfibras de manera masiva
    19/09/2023

    Un grupo de investigadores de la Universidad de Sevilla ha conseguido un método para la producción masiva de microfibras que tienen numerosas aplicaciones como por ejemplo, la fabricación de mascarillas y EPIs. El descubrimiento pretende revolucionar los métodos convencionales ya que que multiplicaría por mil la producción de unas microfibras que tienen multitud de usos.
404 Not Found

404 Not Found


nginx/1.18.0
Ir al contenido