-
Nuevos materiales permitirán respirar un aire más limpio en la ciudad 19/12/2018Un nuevo trabajo de investigación realizado en la Universidad de Córdoba ha conseguido demostrar por primera vez la capacidad de los sistemas Hidróxidos Dobles Laminares (LDH) para actuar como fotocatalizadores eficientes en la reacción fotoquímica de oxidación del gas NO, reacción que permite limpiar la atmósfera urbana de los gases tóxicos NOX (proceso deNOx).
-
Desarrollan un método que detecta la adulteración de la miel de manera rápida y sencilla 17/12/2018Miembros de un equipo de investigación de la Universidad de Cádiz han desarrollado un método para analizar los posibles aditivos incluidos en el edulcorante natural, uno de los diez alimentos más adulterados del mercado. Los resultados obtenidos demuestran que la aplicación de este modelo de selección podría ser una herramienta útil para un análisis de calidad en laboratorios de rutina.
-
Patentan una segunda vida para la cáscara de arroz 13/12/2018Patentan una segunda vida para la cáscara de arroz.
La industria química será el principal beneficiario de un procedimiento que permite obtener un nanomaterial a partir de este residuo agrícola. -
Análisis químicos confirman que el poblado ibero del Cerro de la Cruz fue arrasado por los romanos 05/12/2018Un grupo de investigación de la Universidad de Córdoba (UCO) ha empleado por primera vez distintas técnicas de análisis químicos para determinar el estado de corrosión de un caldero de bronce del poblado ibero del Cerro de la Cruz, en Almedinilla (Córdoba). Tras estudiar varios fragmentos mediante varias técnicas instrumentales, se concluye que el tipo de corrosión sufrida por el objeto resulta compatible con la hipótesis arqueológica de que el asentamiento fue devastado en las guerras lusitanas del siglo II a.C.
-
El nivel de hormonas en un organismo puede llegar a ser de gramos por litro 26/11/2018El nivel de hormonas en un organismo puede llegar a ser de gramos por litro
El estudio está liderado por personal investigador del CSIC y se enmarca en un proyecto sobre señales sexuales en el ciervo ibérico dirigido por la UCO. -
El aceite de ricino puede mejorar el combustible diésel 23/11/2018El aceite de ricino puede mejorar el combustible diésel.
Un estudio de la Universidad de Córdoba desvela la proporción idónea de etanol, gasóleo y ricino para que la mezcla se comporte de forma estable y mejore sus propiedades físico-químicas. -
Descifran nuevas propiedades del átomo del azufre 19/11/20182019 será el año designado por las Naciones Unidas como el Año Internacional de la ‘Tabla Periódica de los Elementos Químicos’, en conmemoración del 170 aniversario de su descubrimiento. Investigadores de la Facultad de Ciencias de la Universidad de Málaga han desvelado recientemente nuevas propiedades de uno de sus elementos clave: el azufre.
-
Detectan la transmisión no intencionada de sustancias químicas desde los embalajes a los alimentos 22/10/2018Detectan la transmisión no intencionada de sustancias químicas desde los embalajes a los alimentos
Un equipo de investigación de la Universidad de Almería ha determinado los componentes que se transfieren de manera involuntaria a los alimentos desde los envases. Los resultados del estudio han permitido desarrollar un método de detección más rápido y eficaz y conocer cuáles son los plásticos más idóneos para evitar efectos adversos a largo plazo. -
Desarrollan una técnica rápida, limpia y barata para identificar vertidos de hidrocarburos 11/10/2018Desarrollan una técnica rápida, limpia y barata para identificar vertidos de hidrocarburos
Un equipo de la Universidad de Cádiz ha aplicado un método que determina, a través de un sistema de reconocimiento de olor, los líquidos que contaminan ríos y mares, y hace posible averiguar quién ha causado estos derrames y cómo eliminarlos. Los resultados se obtienen en muy poco tiempo de forma sencilla, y se configura en un dispositivo conocido como nariz electrónica. Se espera que en breve se utilicen aparatos más pequeños, que puedan analizar las muestras en el terreno, lo que permitiría actuar ante catástrofes medioambientales en tiempo récord. -
Un hormigón hecho con cenizas de carbón prueba ser igual de resistente que el obtenido con áridos de canteras 09/10/2018Un equipo de investigación de la Universidad de Córdoba en colaboración con la Universidad de Navarra logra sustituir recursos naturales por residuos de centrales termoeléctricas en la elaboración de hormigones de uso estructural y demuestra que tiene las mismas cualidades para la construcción.
-
Vinos tintos más estables y con un color más atractivo que los caldos de referencia 05/10/2018El grupo de investigación Color y Calidad de los Alimentos de la Universidad de Sevilla ha obtenido vino tinto con unas características cromáticas más adecuadas, una mejor estructura fenólica y una mayor estabilidad que los correspondientes vinos de referencia. Además de la apriencia visual, los caldos obtenidos pueden aportar beneficios a la salud del consumidor, gracias a su potencial antioxidante, y ayudan a prevenir enfermedades como diabetes, ciertos tipos de cánceres y complicaciones cardiovasculares.
-
Nobel de Química para los ‘directores’ de la evolución proteica 04/10/2018Los galardonados con el Premio Nobel de Química de 2018 han sido Frances H. Arnold, por el control de la evolución de las enzimas, y George P. Smith y Gregory P. Winter, por una técnica que permite crear nuevos anticuerpos. Estos avances hacen posible fabricar materiales sostenibles, biocombustibles y fármacos para enfermedades autoinmunes o metástasis.