-
Desarrollan biomembranas con cáscaras de crustáceos para mejorar el análisis en orina 21/06/2019
Investigadores de la Universidad de Sevilla han desarrollado biomembranas con cáscaras de crustáceos aplicadas al tratamiento de las muestras antes […]
-
Estudiantes de Química de la Universidad de Sevilla celebran un ‘desfile de los elementos’ en la Casa de la Ciencia de Sevilla 13/06/2019
La Casa de la Ciencia de Sevilla, centro de divulgación del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), se […]
-
Detectan alteraciones en los niveles de metales en las células de enfermos de cáncer de pulmón 16/04/2019Un equipo de la Universidad de Huelva ha analizado los metales y las moléculas con las que interaccionan en este tipo de tumores. Han evidenciado que existe en el organismo un desequilibrio de sustancias procedentes de factores externos como la polución, el tabaco o la alimentación. El estudio ha demostrado que la relación entre metales que se produce en la sangre y otros fluidos de los pacientes es distinta a la de los pacientes sanos.
-
Estudian la producción de energía limpia a partir de las sobras del vino 11/04/2019
Conseguir energía limpia a partir de las sobras del vino ya es posible. De hecho, la primera célula […]
-
Estudian un ecosistema con uno de los mayores depósitos mundiales de litio y potasio 12/03/2019Expertos del CSIC estudiarán los suelos, la vegetación, la fauna terrestre y la biota acuática de uno de los ecosistemas más áridos del planeta. Lo hará en dos fases. En la primera, se revisará el Plan de Seguimiento Ambiental Biótico (“PSAB”) actual y en la segunda, los investigadores del Consejo Superior de Investigaciones Científicas propondrán las correcciones y mejoras para la optimización del PSAB revisado durante la primera fase con el fin de incorporar las investigaciones más recientes y los avances científicos más novedosos a nivel mundial.
-
Una técnica láser prueba su eficacia para recuperar materiales diseñados para proteger productos industriales El sistema ha sido validado en recubrimientos anticorrosivos y antiadherentes empleados por la industria en la fabricación de objetos tan diversos como el motor de un coche o utensilios de cocina.
-
Confirman el valor nutricional de la cebolla negra, un nuevo producto de origen andaluz 20/02/2019
Investigadores del Instituto Andaluz de Investigación y Formación Agraria, Pesquera, Alimentaria y de la Producción Ecológica (IFAPA) y de la Universidad […]
-
Descubre crea un banco de recursos divulgativos para celebrar el año internacional de la tabla periódica 19/02/2019‘Clíckmica’, iniciativa impulsada por la Fundación andaluza en colaboración con la Asociación de Químicos de Andalucía y el Centro de Ciencia Principia de Málaga, estrena sección dedicada a uno de los iconos más reconocibles de la ciencia. La iniciativa se ha presentado hoy, en el marco de las veteranas charlas ‘Encuentros con la ciencia’ de Málaga.
-
Cáscaras de almendra para potenciar los coches eléctricos 05/02/2019Un equipo de investigación de la Universidad de Córdoba logra fabricar baterías para coches eléctricos con esta materia prima y aumentar un 60% su autonomía
-
Una nueva manera de transferir la energía 19/12/2018La investigación permite profundizar en los mecanismos que gobiernan la producción de energía en biología y, por tanto, en las bases moleculares de las disfunciones energéticas que provocan las enfermedades.
-
Nuevos materiales permitirán respirar un aire más limpio en la ciudad Un nuevo trabajo de investigación realizado en la Universidad de Córdoba ha conseguido demostrar por primera vez la capacidad de los sistemas Hidróxidos Dobles Laminares (LDH) para actuar como fotocatalizadores eficientes en la reacción fotoquímica de oxidación del gas NO, reacción que permite limpiar la atmósfera urbana de los gases tóxicos NOX (proceso deNOx).
-
Desarrollan un método que detecta la adulteración de la miel de manera rápida y sencilla 17/12/2018Miembros de un equipo de investigación de la Universidad de Cádiz han desarrollado un método para analizar los posibles aditivos incluidos en el edulcorante natural, uno de los diez alimentos más adulterados del mercado. Los resultados obtenidos demuestran que la aplicación de este modelo de selección podría ser una herramienta útil para un análisis de calidad en laboratorios de rutina.