Descubrimiento del fósforo
![Fotografía ilustrativa del artículo](https://clickmica.fundaciondescubre.es/files/2016/12/fosforo-768x1157.jpg)
Este elemento fue descubierto por el alquimista alemán Hennig Brandt, en Hamburgo, en 1669.
El fósforo fue descubierto al destilar una mezcla de orina y arena mientras su descubridor buscaba la piedra filosofal. Al evaporar la urea obtuvo un material blanco que brillaba en la oscuridad y ardía como una llama brillante. De ahí que a las sustancias que brillan en la oscuridad se las llame fosforescentes. Brandt mantuvo su descubrimiento en secreto hasta que, en 1677, otro alquimista alemán, Kunckel, lo redescubrió.
Su nombre proviene del latín phosphorus y del griego phosphoros, que significa portador de luz. Se representa por el símbolo P. Su número atómico, 15 y su peso atómico 30.9738. Es el elemento base de gran número de compuestos. Los más importantes son los fosfatos.
En todas las formas de vida, los fosfatos desempeñan un papel esencial en los procesos de transferencia de energía, como el metabolismo, la fotosíntesis, la función nerviosa y la acción muscular.
El fósforo no se encuentra nativo en la naturaleza, pero forma parte de numerosos minerales. Es muy reactivo y se oxida espontáneamente en contacto con el oxígeno atmosférico emitiendo luz. El fósforo blanco es extremadamente venenoso y muy inflamable. El fósforo rojo no se inflama espontáneamente en presencia de aire y no es tóxico, pero debe manejarse con precaución ya que puede producirse la transformación en fósforo blanco y la emisión de vapores tóxicos al calentarse.
Contenido relacionado
![Captura del vídeo Descubrimiento del fósforo](https://img.youtube.com/vi/d5ugY9zZIIs/hqdefault.jpg)
Diferencia entre la fluorescencia y la fosforescencia.
![Fotografía ilustrativa del artículo](https://clickmica.fundaciondescubre.es/files/2017/01/grisolía-246x185.jpg)
Santiago Grisolía (Valencia,1923- actualidad) fue discípulo de Severo Ochoa. Su obra científica se inscribe en la enzimología y el […]
![Fotografía ilustrativa del artículo](https://clickmica.fundaciondescubre.es/files/2017/01/river-557928-246x185.jpg)
![Fotografía ilustrativa del artículo](https://clickmica.fundaciondescubre.es/files/2017/01/microbiology-163521-246x185.jpg)
En 1919 Phoebus Levene identificó que el ADN es un nucleótido formado por una base nitrogenada, un azúcar […]
![Fotografía ilustrativa del artículo](https://clickmica.fundaciondescubre.es/files/2017/01/clorofila-246x185.png)
La clorofila fue descubierta en 1817 por los químicos franceses Pelletier y Caventou, que consiguieron aislarla de las […]
![Fotografía ilustrativa del artículo](https://clickmica.fundaciondescubre.es/files/2016/12/crop-1149914_1280-e1481966959861-246x185.jpg)
![Fotografía ilustrativa del artículo](https://clickmica.fundaciondescubre.es/files/2016/12/soil-766281_1280-e1482053043889-246x185.jpg)
![Fotografía ilustrativa del artículo](https://clickmica.fundaciondescubre.es/files/2016/12/agriculture-89168-246x185.jpg)
![Fotografía ilustrativa del artículo](https://clickmica.fundaciondescubre.es/files/2016/12/windfall-266888_1280-e1482054411171-246x185.jpg)
![Fotografía ilustrativa del artículo](https://clickmica.fundaciondescubre.es/files/2017/01/leaves-829513_1280-e1483294361642-246x185.jpg)
Porque la porción de la molécula que contribuye al color en la clorofila es la responsable de absorber […]