Portal Andaluz de la Minería
El Portal Andaluz de la Minería es una herramienta divulgativa de la Consejería de Industria, Energía y Minas, gestionado por la Dirección General de Minas, del conocimiento geológico y minero de Andalucía.
El apartado de recursos geológicos y mineros permite descargar las memorias de los proyectos que se han realizado, consultar los resultados de las analíticas realizadas en los municipios que abarcan el dominio geológico pudiendo y obtener mapas temáticos elaborados.
Estas investigaciones geoquímicas son fundamentales en los programas de investigación minera que abarcan todas las etapas, esto es, desde los trabajos iniciales de reconocimiento hasta los de detalle, cuando el yacimiento ya ha sido localizado.
También se utilizan para identificar las prolongaciones de los yacimientos ya conocidos o en explotación y ayudan en la toma de decisiones a la hora de seleccionar áreas de interés para llevar a cabo las perforaciones en la fase de descubrimiento del depósito, siendo un método indirecto de prospección que se ocupa de la determinación de la distribución y de la abundancia de ciertos elementos, como los elementos indicadores y los elementos exploradores relacionados con un depósito mineral.
Además de estas consultas ‘online’, se ofrece un servicio de mapas para su uso en cualquier herramienta de sistemas de información geográfica en el que se encuentran localizados todos los puntos de las muestras realizadas.
Contenido relacionado
Portal Andaluz de la Minería
El Portal Andaluz de la Minería es una herramienta divulgativa donde consultar las investigaciones geoquímicas, fundamentales en los programas de investigación minera y para fijar la zona de interés en prospecciones, y un servicio de mapas con las localizaciones de las muestras realizadas.
¿Por qué se producen las explosiones?
Una explosión es una combustión muy rápida en la que se libera un gran volumen de gases que […]
Cobre
El cobre fue uno de los primeros metales utilizados por el ser humano en la prehistoria y actualmente es el tercero más demandado en el mundo, debido en parte, a su gran conductividad térmica y eléctrica.
Mercurio
El mercurio es un metal blanco plateado, líquido a temperatura ambiente y cuya densidad es 13 veces superior a la del agua.
Andalucía cuenta con el primer mapa de recursos de minerales críticos de España
Identifican en suelo andaluz zonas susceptibles de aprovechamiento de 17 sustancias consideradas estratégicas en la transición energética, gracias al convenio de colaboración entre la Junta de Andalucía y el Instituto Geológico y Minero de España (IGME/CSIC). Esta colaboración también ha permitido actualizar la información del subsuelo de algunas zonas de Andalucía gracias a nuevas cartografías geológicas y geoquímicas, y realizar el primer inventario andaluz de canteras históricas de piedra natural, y está prevista la presentación del libro “Andalucía y sus Aguas Termales y Medicinales”.
Un estudio de cartografía geoquímica desgrana la riqueza minera de Ossa-Morena
La cartografía geoquímica de la zona Oeste de Ossa-Morena ha permitido, entre otros avances, la elaboración una infraestructura geoquímica básica de sus materiales superficiales y crear una base para estudios aplicados en otros campos.
Instituto de Recursos Naturales y Agrobiología de Sevilla (IRNAS)
Instituto de Recursos Naturales y Agrobiología de Sevilla (IRNAS) El IRNAS se creó en 1952 como una unidad […]
El color rojo de Marte podría deberse a la fuerte oxidación generada por micropartículas de pirita
El color rojo de la superficie de Marte podría deberse a la fuerte oxidación generada por la disolución de […]
¿Cómo se regenera de forma natural la costa tras un vertido?
Investigadores de las universidades de Huelva y Oviedo han analizado el comportamiento natural del ecosistema costero tras un […]
Necesitamos fertilizantes para alimentar al planeta, pero ¿qué hacemos con sus residuos tóxicos?
El fosfoyeso se ha considerado tradicionalmente un residuo y en los últimos años se está investigando en todo el mundo su potencial revalorización. Un equipo de expertos de la Universidad de Huelva apuesta por reutilizar este material directamente en agricultura. Su alto contenido en calcio, fósforo y azufre permitiría su uso como enmienda en suelos, mejorando sus características agronómicas.
Miden la cantidad de microalgas en los sedimentos de la Bahía de Cádiz que contribuyen a su gran productividad
Un equipo de investigación de la Universidad de Cádiz ha evaluado con imágenes de satélite la presencia y distribución de microorganismos que sirven de sustrato básico a muchas especies y de alimento para algunos mariscos, almejas y navajas de gran interés comercial. El análisis desvela que en la zona intermareal de la bahía de Cádiz abundan en invierno, al contrario que en el norte de Europa.
Descubren pigmentos antioxidantes y antibacterianos en un microorganismo hallado en lagos salinos de Argelia
Un equipo de investigación de la Universidad de Huelva ha caracterizado la estructura molecular de los carotenoides, compuestos responsables de los colores amarillos, anaranjados o rojos presentes en los vegetales, que producen unos seres vivos unicelulares llamados arqueas. Los expertos las proponen como una alternativa eficaz para la extracción de estos compuestos e incorporarlos en productos alimenticios, cosméticos y farmacéuticos.
¿De dónde procede el dióxido de azufre?
El dióxido de azufre se origina por algunas actividades humanas como la tostación de sulfuros metálicos o la quema […]
La contaminación del agua
Decimos que hay contaminación del agua cuando se incorporan sustancias ajenas a su composición natural. Además, cuando con esto sus propiedades físicas, químicas y biológicas resultan modificadas.
¿Qué es la lluvia ácida?
La lluvía ácida es agua de lluvia formada en presencia de dióxido de azufre, el cual se oxida […]
¿A qué se debe el olor a huevo podrido de algunas aguas termales?
El olor de las aguas termales es característico del sulfuro de hidrógeno o ácido sulfhídrico (H2S). Cuando contienen una […]
La tabla periódica en los vidrios de colores
El color del cristal puede deberse a iones de elementos de transición, a la formación de partículas coloidales (vidrios llamativos) y a la adición de partículas coloreadas.
La misión ExoMars descubre un nuevo gas y rastrea la pérdida de agua en Marte
El orbitador ExoMars-TGO, de la Agencia Espacial Europea y Roscosmos, halla cloruro de hidrógeno en la atmósfera marciana, producida por la liberación de la sal incrustada en la superficie del planeta.
El efecto de los elementos tóxicos en los suelos urbanos de la región minera de Riotinto
Una investigación de la Universidad de Granada ha revelado que los suelos del pueblo minero de Minas de Riotinto poseen niveles muy altos de elementos potencialmente tóxicos (PTEs) como cobre, arsénico y plomo, en algunos casos superando los niveles máximos autorizados por la ley. La fuente principal de las altas concentraciones de PTEs es la roca subyacente.
Soluciones de la química para reducir el impacto medioambiental de las baterías de los vehículos eléctricos
Para 2050, dos tercios de la población mundial estarán asentados en zonas urbanas. A medida que el mundo continúe urbanizándose, el desarrollo sostenible dependerá cada vez más de la gestión exitosa del crecimiento urbano. No en vano, las ciudades ocupan solo el 3% del territorio, pero representan entre el 60 y el 80% del consumo de energía y generan el 70% de las emisiones de carbono. 

