-
Crean un modelo matemático para detectar microplásticos en el Golfo de Cádiz
09/01/2025Un equipo del Instituto Universitario de Investigación Marina (INMAR) de la Universidad de Cádiz ha aplicado un modelo matemático para el seguimiento de las partículas que se vierten en la desembocadura de los ríos gaditanos. Con él ha observado cómo estos contaminantes se mueven y se acumulan en el océano. Este estudio proporciona información clave para diseñar estrategias que protejan los ecosistemas marinos y garanticen un futuro más sostenible. -
Un innovador método ecológico revela altos niveles de triptófano en setas silvestres
Investigadores de la UCA han empleado un sistema de extracción ‘verde’ para identificar la cantidad de este aminoácido esencial, necesario para producir proteínas, así como la hormona melatonina y el neurotransmisor serotonina en el organismo. Tras los ensayos, realizados con hongos comestibles del sur de Andalucía y el norte de Marruecos, los resultados evidencian su alta concentración en este tipo de alimentos y abre nuevas vías de estudio para determinar su potencial terapéutico. -
Una nueva tecnología reduce hasta un 50% la huella de carbono en los prefabricados de hormigón
19/12/2024El proyecto PRECAST- CO₂ impulsado por la Escuela Politécnica Superior de Belmez de la Universidad de Córdoba, explora un nuevo sistema de curado de prefabricados de hormigón que captura dióxido de carbono en el interior del propio elemento, mejorando sus prestaciones y propiedades mecánicas. -
Un estudio explora la química oculta del musgo y los factores que influyen en sus emisiones
11/12/2024Este trabajo, liderado por el IDAEA-CSIC y el CREAF, revela que los musgos y hepáticas emiten diferentes tipos de compuestos químicos volátiles. Su función podría ser defenderse del estrés ambiental y una manera comunicarse entre ellos, ya que en otras plantas superiores cumplen estas características. -
La UHU participa en un proyecto de valorización de residuos de fosfoyesos para su transformación en productos comerciales
10/12/2024La gestión de residuos representa en la actualidad uno de los desafíos más apremiantes para las ciudades, con la acumulación de desechos que afectan tanto al medio ambiente como a la salud pública. Este proyecto se enfoca en la valorización de los residuos de fosfoyesos para generar materias primas sostenibles para industrias como la papelera, cementera, de baterías, fertilizantes y detergentes. -
Nanocelulosa, una alternativa sostenible al uso del plástico creada a partir de residuos agrícolas
03/12/2024Nanocelulosa vegetal y bacteriana a partir de residuos agrícolas, abonos con bioestimulantes, productos cosméticos o un film flexible para acolchados en agricultura son algunas de las ideas desarrolladas en el proyecto Boocel de la UCO para reducir el uso de plásticos. -
Investigadores de Málaga desarrollan un ‘escaner’ químico para identificar y micrometeoritos
El laboratorio UMALASERLAB de la Universidad de Málaga ha desarrollado una tecnología pionera que recrea micrometeoritos in-situ para posteriormente aislar, […]
-
Descubren que las algas emplean una hormona para comunicarse
27/11/2024El estudio de la ruta de producción de auxina en algas y su papel en la creación de mutualismos beneficiosos con las bacterias ha sido realizado por investigadores del grupo de investigación Metabolismo del Nitrógeno Inorgánico en algas de la Universidad de Córdoba. Ambos componentes de la microbiota permitirán desarrollar bioestimulantes para contribuir a la sostenibilidad de una producción agrícola más respetuosa con el medioambiente. -
Confirmada la rentabilidad económica y ambiental de un método de obtención de antioxidantes de las hojas de olivo
25/11/2024El grupo de ‘Ingeniería Química y Ambiental’ de la Universidad de Jaén ha confirmado la rentabilidad económica y los beneficios medioambientales de un procedimiento químico desarrollado para obtener antioxidantes y bioetanol de las hojas del olivo. El estudio comprobó la viabilidad económica de este método mediante la simulación del funcionamiento de una biorrefinería durante una campaña de recogida de aceituna y realizaron un análisis de sostenibilidad donde comprobaron, entre otros factores, las emisiones de CO2. -
Diseñan un sistema de sensores fluorescentes para la detección de gases y vapores químicos de forma precisa y económica
22/11/2024Desarrollan una herramienta novedosa para la detección de gases y vapores peligrosos o contaminantes como explosivos, disolventes y compuestos orgánicos volátiles. Su precisión, versatilidad y bajo coste lo convierten en una solución prometedora para aplicaciones en seguridad, control ambiental e industria química.
El estudio, realizado por investigadores de la Universidad Pablo de Olavide y del Instituto de Investigaciones Químicas (CSIC-Universidad de Sevilla), ha sido portada de la revista 'Advanced Optical Materials' -
Un método que emplea infrarrojos permite predecir la vida útil de las fresas
12/11/2024Desde el grupo HIBRO de la Universidad de Córdoba se ha desarrollado un método basado en espectroscopia infrarroja para predecir la vida útil de las fresas de forma rápida, en tiempo real y sin producir daños al fruto. -
Científicos descubren que una crisis de salinidad extinguió al 89% de las especies del Mediterráneo
07/11/2024Un equipo de investigadores ha constatado que la Crisis de Salinidad del Messiniense debida al estrechamiento entre el mar Mediterráneo y el océano Atlántico provocó hace 5,5 millones de años la extinción del 89% de las especies endémicas de este mar. Una vez volvió a abrirse al Atlántico, la recuperación de la biodiversidad marina tardó más de 1,7 millones de años con nuevas especies.


