-
Un novedoso sistema con plasma mejora la producción de grafeno un 22% 10/10/2024La Universidad de Córdoba ha perfeccionado el rendimiento energético de la síntesis de grafeno de alta calidad mediante el blindado del sistema a través de un dispositivo conocido como jaula de Faraday y una antorcha de plasma. Se trata, por tanto, de un avance notorio para el proceso de fabricación de este material a escala industrial.
-
Un sistema permite conocer cuál es la especie de origen de la leche de los quesos de mezcla Científicos de la Unidad de Proteómica del Centro Nacional de Biotecnología del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CNB-CSIC) han desarrollado un proceso para evaluar la cantidad exacta de leche de diferentes especies (vaca, oveja y cabra) presente en los quesos de mezcla.
-
Crean moléculas híbridas de ADN con iones de plata en su interior Estas moléculas, similares en estructura a las hebras naturales, presentan mayor estabilidad debido a la introducción de iones metálicos y las dota además de nuevas propiedades físico-químicas como fluorescencia o conductividad, abriendo la puerta al desarrollo de múltiples aplicaciones tecnológicas y biomédicas ya que resisten mejor la degradación enzimática y mejora su capacidad antimicrobiana.
-
El Nobel de Química 2024 premia la revolución de la inteligencia artificial en el estudio de las proteínas 09/10/2024La Real Academia Sueca de las Ciencias ha concedido la mitad de este galardón al bioquímico estadounidense David Baker por diseñar desde cero nuevas proteínas mediante su programa RoseTTAFold. La otra mitad la comparten el británico Demis Hassabis y el también estadounidense John M. Jumper, ambos de la empresa DeepMind de Google, que lograron predecir las estructura proteicas con IA.
-
Elaboran bioplásticos a partir de celulosa para envasar alimentos de consumo rápido 30/09/2024Un equipo de investigación de IHSM la Mayora ha producido un plástico transparente y sostenible como alternativa a los tradicionales. Este material es más resistente que otras propuestas similares y mantiene su transparencia. Los expertos confirman que podría emplearse como envase para la comida rápida o productos de panadería.
-
CSIC estrena su nueva Quimioteca, una herramienta clave para el descubrimiento de nuevos fármacos 20/09/2024El CSIC presenta su Quimioteca, un repositorio de moléculas orientado a identificar dianas terapéuticas y desarrollar nuevos fármacos. La plataforma facilitará la obtención de nuevas patentes y la transferencia de resultados con propiedad intelectual CSIC a la sociedad.
-
Baterías con sodio y azufre, la alternativa barata y sostenible al litio 18/09/2024Un equipo de investigadores de la Universidad de Córdoba han logrado desarrollar con materiales más económicos y sostenibles como el sodio, el azufre y el hierro, baterías que se cargan y descargan más de 2.000 veces y que podrían funcionar más de 15 años. En la actualidad continúan sus estudios para intentar que la batería se cargue lo más rápido posible pasando de la hora que tarda ahora a los 10 minutos en un futuro.
-
Diseñan biolubricantes sostenibles procedentes de residuos agrícolas 05/09/2024Investigadores de la Universidad de Huelva confirman que estos desechos pueden emplearse como espesante o aditivo de aceites y betunes alternativo a los convencionales. Los productos resultantes son menos tóxicos y menos perjudiciales para el medioambiente que los que se emplean habitualmente en el sector industrial.
-
Investigadores de Sevilla y Huelva patentan pastillas de soja biodegradables para el abono controlado de cultivos 25/07/2024Con las pastillas de residuos de soja propuestas por los expertos se van liberando paulatinamente las cantidades de fertilizante que en cada momento requiere el cultivo, evitando su uso excesivo y mejorando tanto la productividad agrícola como la sostenibilidad ambiental
-
La Fundación Descubre y el Foro Química y Sociedad promoverán la divulgación de la química 12/07/2024Ambas organizaciones, dedicadas a la divulgación de la Ciencia, se alían para dar voz y difundir contenidos divulgativos de interés sobre esta área con el objetivo de contribuir a un mayor conocimiento y conciencia social sobre la relevancia de la Química. Descubre sumará nuevos contenidos divulgativos en el portal especializado en química, Clickmica.
-
El lomo ibérico reduce sus conservantes gracias a una levadura 10/07/2024Un equipo de la Universidad de Córdoba prueba el potencial de una levadura como conservante natural en lomo ibérico del Valle de los Pedroches, ante las regulaciones europeas para reducir la sal y los nitritos de los alimentos.
-
Proponen un nuevo método para crear energía ‘a la carta’ a partir de sus propios desechos 05/07/2024Un equipo de investigación de la Universidad de Sevilla ha descrito la tecnología que mejora la eficiencia en la conversión de residuos orgánicos en biocombustibles y amplía la seguridad del proceso. Además, esta tecnología reduce el tamaño de los dispositivos y mejora la eficiencia de producción al permitir su descentralización.