-
Patentan un tapón inteligente para controlar el velo de flor en la crianza del vino fino
09/06/2025Un equipo de investigadores de la Universidad de Córdoba ha desarrollado un dispositivo para observar la evolución de los vinos de crianza biológica tradicionales andaluces sin necesidad de abrir la barrica. A través de una cámara fija y conexión inalámbrica, la invención proporciona información en tiempo real y de forma segura, evitando que los operarios tengan que subir a gran altura y poner en riesgo su integridad física. -
La Tierra, una máquina planetaria de PCR, una nueva hipótesis sobre el origen de la vida
04/06/2025El catedrático de Genética de la Universidad Pablo de Olavide, Juan Jiménez, propone que los ciclos térmicos del planeta pudieron impulsar la formación de las primeras moléculas vivas. Esta nueva teoría representa un nuevo marco de entendimiento e investigación sobre la transición de un planeta químico a un planeta vivo. -
La actividad neandertal favoreció la formación de un raro mineral en la Cueva del Ángel en Lucena
30/05/2025El estudio ha revelado que la intensa actividad antrópica de los neandertales en este enclave propició la formación de whitlockita, un mineral extremadamente raro en contextos arqueológicos sin la presencia de guano de murciélago, como ocurre en esta cueva. El guano es el sustrato resultante de la acumulación masiva de excrementos de este pequeño animal en ambientes de escasa humedad pero no fue encontrado en esta cueva. -
La alcalinización, un proceso industrial que mejora el sabor del cacao pero lo hace menos saludable
28/05/2025Investigadores de la Universidad de Granada estudian el impacto en la salud de esta práctica que busca optimizar el aspecto y sabor del producto. El estudio también demuestra que los consumidores prefieren el cacao alcalinizado por su textura, color y sabor. -
La Federación Española de Profesionales de Ingeniería Química, nuevo miembro del Foro Química y Sociedad
27/05/2025Esta nueva incorporación a la plataforma se suma a la alianza realizada el pasado mes de julio con la Fundación Descubre. Un compromiso para dar voz y difundir contenidos divulgativos de interés sobre esta área en el portal especializado en química, Clickmica. -
Crean un nuevo modelo químico de doble capa de grafeno con mayores propiedades semiconductoras
23/05/2025Investigadores de la Universidad de Málaga y de la Universidad Complutense han dado un paso más y han creado, de forma inédita, un modelo molecular de doble capa de grafeno capaz de controlar la rotación, lo que permite, a su vez, controlar la conductividad y alcanzar “propiedades semiconductoras potencialmente espectaculares”. -
Desarrollan un bioplástico con celulosa y cera de abejas para elaborar envases alimentarios degradables
20/05/2025Investigadores del Instituto de Hortofruticultura Subtropical y Mediterránea ‘La Mayora’, en Málaga, han combinado estos dos compuestos naturales para crear un material que actúa como barrera frente a la humedad y el oxígeno, y mejora la conservación de los alimentos incluso con cantidades muy bajas de cera. El estudio aporta conocimientos útiles para avanzar en el diseño de envases más respetuosos con el medio ambiente. -
Desarrollan un nuevo diseño que aumenta la eficiencia y la durabilidad de las células fotovoltaicas de perovskita
Investigadores de la Universidad de Córdoba demuestran a escala de laboratorio que una variación en la geometría molecular de un compuesto puede marcar la diferencia en el rendimiento de las celdas solares de perovskita, una alternativa a los paneles solares de silicio por su bajo coste y mayor facilidad de fabricación. -
Investigadores demuestran la capacidad antiinflamatoria de una microalga autóctona del río Tinto
19/05/2025Un equipo de investigación de la Universidad de Huelva ha medido por primera vez esta actividad en extractos de la microalga Coccomyxa onubensis (C. onubensis). Los resultados de este estudio, probados in vitro, confirman además que la adición de hierro a cultivos de este microorganismo potencia la función de sus extractos para disminuir la inflamación. -
Chicle, la basura plástica que tiramos a toneladas
La goma de mascar de las marcas más populares se basa en un material sintético derivado del petróleo que se utiliza también para fabricar neumáticos. Es una fuente de grandes cantidades de polución plástica que apenas ha recibido atención, pero que no se recicla, ensucia las ciudades y contamina el medio ambiente. -
Un innovador catalizador de origen mineral elimina contaminantes emergentes y bacterias en el río Guadaíra
13/05/2025Coordinado conjuntamente por investigadoras de la Universidad Pablo de Olavide, la Universidad de La Habana y la Ulster University, este avance representa un paso decisivo hacia soluciones sostenibles para el tratamiento de aguas destinadas al riego agrícola y otros usos no potables. Uno de los aspectos más destacados del proyecto ha sido su orientación práctica ya que se ha aplicado directamente a muestras reales de río. -
Estudian la receta para una lechada que autorrepare fisuras en grandes construcciones
Un equipo de la Universidad de Córdoba analiza cómo afecta a su composición la incorporación de aditivos cristalinos, cuya capacidad para sellar grietas puede reducir riesgos y necesidades de mantenimiento en sistemas de postensado.


