-
Una ‘nanojaula’ para pasar sustancias por la membrana 31/03/2017Científicos del centro gallego CiQUS han ideado una estrategia molecular para introducir péptidos sintéticos de forma controlada a través de la membrana celular. La técnica consiste en encapsular una parte del péptido para enmascarar el elevado número de cargas negativas que impiden su paso.
-
El color rojo de Marte podría deberse a la fuerte oxidación generada por micropartículas de pirita La disolución de micropartículas de disulfuro de hierro habría generado radicales libres que ocasionaron la precipitación de óxidos y sulfatos de hierro. El estudio se publica en la revista Scientific Reports.
-
Nuevo método para detectar micotoxinas en cereales Un equipo de la Universidad Autónoma de Madrid ha puesto a punto un método para la determinación de deoxinivalenol, una toxina generada por hongos. El método es simple y rápido, por lo que podría emplearse como herramienta de cribado en la detección de muestras de cereales o alimentos contaminados con esta micotoxina.
-
Nuevo sistema para detectar contaminantes en el agua 16/03/2017Investigadores de las universidades Rovira i Virgili (Tarragona) y la Internacional de Florida (EE UU) han creado un sistema para detectar, en bajas concentraciones, los contaminantes procedentes de fármacos y productos de higiene personal que se encuentran diluidos en los ríos, el mar y las aguas de depuradora. La novedad de la técnica, más económica y rápida que las actuales, es el uso de un tela polimérica para retener los contaminantes.
-
Analizan un compuesto orgánico con influencia en el cambio climático 13/03/2017Un estudio internacional, liderado por la Universidad de Jaén, ha permitido el estudio mediante espectroscopía de microondas del perfil conformacional de las moléculas del óxido de limoneno, un compuesto terpénico de una alta flexibilidad estructural con un importante interés desde el punto de vista biológico y atmosférico.
-
Nanopiezas para máquinas moleculares 10/03/2017Investigadores del centro gallego CiQUS han creado dos piezas a escala nanométrica para que formen parte de máquinas moleculares, con las que se podrán ejecutar diferentes tareas. Se trata de una cápsula con la capacidad de atrapar o liberar moléculas, y un tubo molecular con una zona estrecha por el que circulan fluidos.
-
Una aragonesa entre las doce mejores químicas del mundo 08/03/2017La Unión Internacional para la Química Pura y Aplicada ha distinguido a la científica aragonesa María Concepción Gimeno entre las doce mejores químicas del mundo, con motivo de la celebración esta semana del Día Internacional de la Mujer Trabajadora. El premio será entregado el próximo mes de julio en Sao Paulo (Brasil) con ocasión del Congreso Mundial de Química.
-
¿Por qué hay puntos de no retorno en la naturaleza? 09/02/2017El martes de esta semana se concedieron los premios FBBVA de Ecología a un profesor americano, Gene Likens, y a otro, holandés, Marten Scheffer. Los premios FBBVA son equivalentes a los premios Nobel en las categorías que estos no premian, y los científicos y artistas premiados por la FBBVA tienen, al menos la misma categoría que los Nobel.
-
Las mujeres no acceden a los puestos de alto rango en ciencia en España 01/02/2017Carmen Vela, secretaria de Estado de I+D+i, ha presentado en Madrid el informe Científicas en Cifras 2015. El documento destaca que el número de mujeres que se doctoran en España se iguala al número de hombres y que el porcentaje de investigadoras se mantiene desde 2009 en un 39%. Sin embargo, la brecha es evidente en los puestos de más alto rango. Al cierre del estudio, había una sola rectora en las universidades públicas y ninguna directora general en los organismos públicos de investigación.
-
Investigadores de la Universidad Pablo de Olavide desarrollan una terapia personalizada para pacientes NACH 06/01/2017La investigación, denominada BrainCure, está liderada por el investigador José Antonio Sánchez Alcázar. La Neurodegeneración con Acumulación Cerebral de Hierro (NACH) es un grupo de trastornos neurodegenerativos raros que padecen unas 60 personas en España
-
Nuevo LED con proteínas luminiscentes 07/01/2016Científicos españoles y alemanes han descubierto una manera de empaquetar proteínas luminiscentes en forma de goma para crear un BioLED. Este innovador dispositivo emite una luz blanca a la que contribuyen por igual el azul, el verde y el rojo, manteniendo la eficacia de los LED inorgánicos tradicionales pero con un coste menor.
-
Cuatro nuevos elementos completan la séptima fila de la tabla periódica 05/01/2016La Unión Internacional de Química Pura y Aplicada ha confirmado el hallazgo y la inclusión de cuatro elementos nuevos a la tabla periódica. Los elementos 113, 114, 117 y 118 son sintéticos, altamente radiactivos y con una vida de segundos o milisegundos.