Logotipo de Clickmica
Noticias Volver
  • Logotipo del evento
    El papel de la química en los Objetivos de Desarrollo Sostenible
    14/07/2020

    La Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible es un reto sin precedentes, centrado en el cuidado del planeta y sus habitantes. Entre sus objetivos están poner fin a la pobreza, reducir la desigualdad y luchar contra el cambio climático y la desertificación, dentro del respeto a la dignidad humana, la igualdad y la solidaridad. En este planteamiento, la química tiene mucho que aportar y el portal Clickmica ha planteado esta sección para dar a conocer las aplicaciones y descubrimientos de la disciplina relacionadas con este plan de acción de la ONU.
  • Logotipo del evento
    Quinquina, Quinine, Cinchona officinalis Quinina y salud: del tratamiento de la malaria a los ensayos clínicos sobre el coronavirus
    03/07/2020

    La quinina estaba presente en la infusiones de corteza de quino que preparaban los quechuas para aliviar la fiebre y escalofríos, y en las bebidas que los colonizadores británicos preparaban para prevenir y aliviar los síntomas de la malaria. Hoy en día,  sus homólogos sintéticos -cloroquina e hidroxicloroquina-  forman parte de los recientes ensayos clínicos realizados en laboratorios de todo el mundo para encontrar un fármaco eficaz contra el coronavirus. Este dato es una muestra de lo que la química puede ofrecer para mejorar la salud y calidad de vida del ser humano.
  • Los investigadores Enrique Durán y Remedios Castro, co- autores del estudio. Aplican maderas de roble español al envejecimiento de vinagres para abaratar el proceso de maduración
    02/07/2020

    Un equipo de investigación de la Universidad de Cádiz demuestra que este producto conserva su calidad en barriles fabricados con maderas alternativas a la habitual. Los resultados sostienen que el roble español, más fácil de obtener, podría utilizarse en el proceso de producción de los vinagres de vino con Denominación de Origen de Jerez.
  • Un método sensible que localiza compuestos químicos perjudiciales para la salud en alimentos elaborados a partir de cereales
    22/06/2020

    Realizado en colaboración con investigadores de la Universidad Abdelmalek Essaadi (Marruecos), expertos de la Universidad de Jaén han conseguido realizar este sistema, el más sensible que se ha desarrollado hasta el momento y permite controlar de forma efectiva la existencia de disruptores endocrinos en productos alimenticios. Ya ha sido validado y puede ser utilizado por las industrias de producción de alimentos elaborados con cereales.
  • Abono de calidad y sin malos olores a base de gallinaza y alperujo
    08/06/2020

    Un estudio de la Universidad de Córdoba combina estiércol de pollo, residuos de olivar y paja de cereal para obtener compost estable y de calidad, con beneficios económicos y ambientales.
  • Aplican como fertilizante una microalga cultivada en aguas residuales de la industria cervecera
    24/04/2020

    Investigadores de la Universidad de Almería han probado varios procesos de ingeniería química en extractos de este microorganismo celular, cultivado en aguas residuales procedentes de la producción de cerveza. Los resultados apuntan a un aumento del crecimiento del 40 por ciento en los cultivos de pepino, soja verde o berro.
  • Las ventajas como fertilizante de una microalga cultivada en aguas residuales de la industria cervecera
    06/04/2020

    Experimentos con un microorganismo unicelular desarrollados por la Universidad de Almería utilizando los desechos del proceso de producción de la cerveza han demostrado su potencial en el crecimiento de plantas de pepino, soja verde y berro.
  • Raquel Callejón (izquierda) y Rocío Ríos (derecha), investigadoras de la Universidad de Sevilla. Desarrollan un método para evaluar la calidad del vinagre de vino a través del aroma
    09/03/2020

    Un equipo de investigación de la Universidad de Sevilla ha desarrollado un estudio que combina técnicas analíticas y sensoriales que permiten describir el olor del vinagre de vino basándose en su composición química. Los resultados permiten establecer indicadores responsables y certificar la calidad de este producto.
  • Diseñan un método que usa saliva para analizar compuestos tóxicos en el organismo
    26/02/2020

    Un equipo de investigación de la Universidad de Córdoba ha logrado un sistema para medir el nivel de exposición a ciertos productos nocivos para la salud de una manera más fácil y económica. La técnica permitirá conocer de forma rápida la cantidad que llega al organismo a través de la dieta.

  • Diseñan un método rápido que aplica disolventes ‘inteligentes’ para obtener antioxidantes de los residuos del café
    17/02/2020

    Un equipo de investigación de la Universidad de Córdoba ha extraído sustancias de los desechos mediante un sistema rápido, más responsable con el medio ambiente y con menor coste que los usados hasta el momento. El producto podría ir destinado a la creación de alimentos funcionales o productos farmacéuticos y cosméticos.

  • Logotipo del evento
    Desarrollan biodiésel a partir de basura procedente de alimentos
    27/01/2020

    Un equipo de investigación de la Universidad de Córdoba ha producido un combustible con características adecuadas para su uso comercial utilizando la comida que se desecha en restaurantes. Así, logran el objetivo de conseguir una economía circular, donde los residuos se conviertan en la materia prima de otros productos.

  • Logotipo del evento
    De izquierda a derecha: Manuel Brenes, Concepción Romero, Pedro García y Eduardo Medina, investigadores responsables del estudio. Aplican dos líquidos residuales obtenidos de la producción de aceituna como biofertilizante
    11/12/2019

    Científicos del Departamento de Biotecnología de Alimentos del Instituto de la Grasa (CSIC), y del Instituto de Investigación y Formación Agraria y Pesquera de Andalucía (IFAPA, Centro Las Torres, Sevilla), han aplicado líquidos procedentes del proceso de obtención de la aceituna de mesa como biofertilizante. La nueva enmienda logra mejores resultados que las actuales tanto en el tamaño de los cultivos como en producción. Esas soluciones proceden de diferentes fases de los procesos de elaboración de dos variedades de ese fruto muy representativas, Hojiblanca y Manzanilla.
Ir al contenido