Logotipo de Clickmica
Al día Volver

La técnica CRISPR apoya el estudio genético detrás de la fijación del nitrógeno en las judías

05/02/2025 - Fuente: UCC+i

Química sostenible: Aprendizaje y educación, Economía sostenible

Fotografía ilustrativa del artículo

Las investigadoras Josefa Muñoz y Cristina Mª López

Científicas de la Universidad de Córdoba utilizan la técnica de edición genómica ganadora del Nobel de Química en 2020 para desentrañar las funciones de dos genes implicados en el metabolismo de la judía y que no habían podido caracterizarse con otras metodologías.

La judía es un alimento con una gran cantidad de beneficios alimenticios gracias a su alto valor nutricional, ser la leguminosa más consumida y por presentar la capacidad de fijar el nitrógeno al suelo, lo que implica un menor uso de fertilizantes nitrogenados tanto para ella como para el resto de cultivos que conviven con ella, algo que favorece la reducción de la contaminación asociada a este proceso. Sin embargo, el estudio en profundidad de las plantas de judía se enfrenta al problema de que es muy recalcitrante a la transformación genética. Esto implica que si los equipos de investigación quieren conocer las funciones de sus genes o cómo se comportan, no pueden generar mutantes o plantas modificadas en las que silencien o expresen los genes que quieren estudiar.

El equipo del Grupo de Fisiología Molecular y Biotecnología de Plantas de la Universidad de Córdoba se ha centrado en conocer el metabolismo de los nucleótidos purínicos, como la adenina, en este cultivo. La adenina es una de las 5 bases nitrogenadas siempre presentes en el ADN y ARN que, si bien son determinantes en todos los organismos, cobran importancia en las judías al jugar un papel crucial en la asimilación del nitrógeno fijado en los nódulos. De este modo, las investigadoras Josefa Muñoz Alamillo y Cristina Mª López se centraron en el estudio de la enzima dedicada al reciclaje de la adenina en el ciclo de la fijación de nitrógeno (la adenina fosforribosil transferasa – APRT) y encontraron que aunque esta enzima tiene una única función (reciclaje de adenina) hay 4 copias diferentes del gen que la codifica.

‘Nuestra pregunta pasaba por conocer cuáles eran las funciones específicas de esas cuatro copias del gen que sintetizan esa enzima’ explica la investigadora Josefa Muñoz. Sin embargo, para conocer las diferentes funciones de cuatro copias de gen tan parecidas (casi idénticas) había que probar en plantas en las que se silenciaran el resto de los genes, menos del que se quería explorar la función, o viceversa, algo que era muy difícil por la resistencia de la judía a ser transformada. ‘Decidimos utilizar la herramienta CRISPR/Cas9 con el que logramos la edición genética de dos genes relacionados con el reciclaje de nucleótidos en las raíces de estas’ continúa la investigadora.

Así, la puesta a punto de un sistema basado en las tijeras genéticas de CRISPR/Cas9 que recibió el Nobel de Química en 2020 es lo que ha permitido crear dos mutantes funcionales de dos de las copias de los genes que codifican esta enzima que recicla la adenina y caracterizar sus funciones por separado. ‘Y descubrimos que uno de ellos sí que afecta al reciclaje de la adenina, pero el otro juega un papel esencial en la regulación de las citoquininas, una de las hormonas responsables del crecimiento de las raíces y los nódulos de la planta’ señala Muñoz.

Por tanto, el análisis de la expresión génica y el análisis metabolómico revela que, aunque las dos copias de genes tienen funciones redundantes, también tienen funciones específicas diferenciadas, algo que era desconocido hasta ahora y que, debido a su similitud y a la resistencia de judía a ser transformada por otros métodos tradicionales, el uso de CRISPR/Cas9 (apenas utilizado en leguminosas) ha sido esencial.

Los análisis también revelaron que la ubicación de los genes era diferente y eso estaba implicado en la especialización de sus funciones, mientras uno se expresaba en el cloroplasto (los órganos de la célula que se encargan de hacer la fotosíntesis) el otro lo hacía en el citosol (la parte acuosa en la que están sumergidos los orgánulos y el núcleo).

Con estos avances se profundiza por primera vez en el metabolismo de la adenina en la judía y se conocen la diferenciación de funciones de dos de los genes que producen la enzima clave para el reciclaje de adenina y que afectan a la formación de los nódulos y al metabolismo del nitrógeno usando, también como novedad, el sistema CRISPR/Cas. Para las investigadoras un primer paso es caracterizar las funciones de los otros dos genes implicados y que al parecer podrían tener otras funciones como la regulación del crecimiento de la raíz, y la resistencia a la sequía, y para ello continuar aplicando esta potente herramienta.

Referencia:

Cristina Mª López, Saleh Alseekh, Félix J Martínez Rivas, Alisdair R Fernie, Pilar Prieto, Josefa M Alamillo, CRISPR/Cas9 editing of two adenine phosphoribosyl transferase coding genes reveals the functional specialization of adenine salvage proteins in common bean, Journal of Experimental Botany, Volume 76, Issue 2, 10 January 2025, Pages 346–362, https://doi.org/10.1093/jxb/erae424 

Contenido relacionado

Fotografía ilustrativa del artículo ¿Cómo se obtienen los abonos artificiales? Los abonos artificiales suelen obtenerse mediante reacciones químicas que utilizan rocas, sales, gases y otras sustancias inorgánicas. Por ello los abonos artificiales también se conocen como 'abonos sintéticos' o 'abonos inorgánicos'.

Fotografía ilustrativa del artículo Microalgas súper guerreras contra el cambio climático

La fotosíntesis, a través de la cadena alimentaria, es la fuente primaria de la energía que necesitan los […]


Fotografía ilustrativa del artículo Un estudio de la UCO revela que los suelos ricos en óxido de titanio contribuyen a la fijación de gases contaminantes Un estudio del Departamento de Agronomía de la Universidad de Córdoba descubre que los suelos ricos en óxido de titanio contribuyen a la fijación de gases contaminantes. Este hallazgo, fruto del estudio realizado sobre 24 tipos de suelo de distintos países -España, Brasil, Gran Bretaña e Italia-, ha quedado plasmado en un artículo publicado en Chemosphere en colaboración con investigadores de Reino Unido, Australia, Brasil y Alemania.

Fotografía ilustrativa del artículo Desarrollan un material biodegradable para conseguir una descontaminación más eficiente del aire de las ciudades Los grupos BioPrEn y Química Inorgánica de la Universidad de Córdoba han obtenido materiales biodegradables para fijar nanopartículas con actividad fotocatalítica (en este caso dióxido de titanio) que aumentan el poder fotocatalítico y, por tanto, el efecto descontaminante.

Fotografía ilustrativa del artículo La asociación entre algas y cianobacterias, una simbiosis esencial en los océanos

Un estudio del Instituto de Bioquímica Vegetal y Fotosíntesis (IBVF) y las universidades de Sevilla y Estocolmo indaga […]


Fotografía ilustrativa del artículo ¿Qué son los fitoquímicos? Los fitoquímicos son compuestos biológicamente activos producidos por las plantas. Juegan un papel importante en su crecimiento y en los mecanismos de control y defensa ante competidores, patógenos y depredadores, así como en situaciones de stress.

Fotografía ilustrativa del artículo ¿Cómo respiran las frutas?

Los tejidos vegetales se mantienen vivos mientras puedan respirar tomando el oxígeno directamente del aire. Cuando están en […]


Fotografía ilustrativa del artículo Charpentier y Doudna, descubridoras de las tijeras géneticas CRISPR, ganan el Premio Nobel de Química

La investigadora francesa Emmanuelle Charpentier y la estadounidense Jennifer A. Doudna han sido galardonadas con el Premio Nobel […]



Fotografía ilustrativa del artículo Desarrollan protectores solares más eficientes y duraderos inspirados en hongos y algas marinas

Investigadores del departamento de Medicina y Dermatología de la Universidad de Málaga y del departamento de Fotoquímica de […]


Fotografía ilustrativa del artículo Demuestran la influencia de la luz ultravioleta en la toxicidad de las cremas sobre el ecosistema marino

Investigadores del Instituto de Ciencias Marinas de Andalucía (ICMAN-CSIC) han demostrado la influencia de la radiación ultravioleta en […]


Fotografía ilustrativa del artículo Ciencia y tecnología andaluzas, ‘extintores de conocimiento’ para apagar llamas De norte a sur y de este a oeste, los incendios forestales y los fuegos descontrolados vuelven a asolar un verano más toda la geografía española. En Andalucía, durante el mes de julio se han quemado miles de hectáreas de monte. La prevención es la mejor de las alternativas para hacer frente al fuego y afrontar las principales consecuencias de este devastador fenómeno para el medio ambiente. En ello trabajan a diario diferentes grupos de investigación andaluces, que ‘avivan’ el conocimiento científico y tecnológico para evitar, o en el peor de los casos, apagar las llamas.

Fotografía ilustrativa del artículo Desarrollan un nuevo método de control antidopaje con resultados precisos en solo un día Los resultados de los análisis alcanzan una mayor o similar precisión que los actuales y se obtienen en un día, lo que agiliza el proceso, que hasta ahora, requiere varias jornadas.

Fotografía ilustrativa del artículo Demuestran que la deficiencia de yodo en las embarazadas afecta a la calidad de la leche materna Un equipo de investigación de la Universidad de Huelva ha determinado que un bajo nivel de este mineral en las gestantes conlleva una serie de cambios en la composición en el alimento para el bebé. El trabajo abre las puertas a nuevos estudios que favorezcan el correcto aporte de nutrientes durante la lactancia.

Fotografía ilustrativa del artículo Desarrollan un sistema que mide la cantidad de abono necesaria de cada olivo Un equipo de investigación de la Universidad de Huelva y el Instituto Nacional de Investigación Agraria y Veterinaria de Portugal ha probado un nuevo método que combina el uso de drones, cámaras multiespectrales e inteligencia artificial con el que los agricultores conocerán las necesidades de fertilización de cada árbol de su finca con bajo coste y de manera inmediata.

Fotografía ilustrativa del artículo Científicos del CSIC investigarán la plantación de cultivos energéticos en zonas rurales para producir biocombustibles El estudio, que se realizará con CEPSA, fijará las zonas donde sembrar cultivos que no competirán con los destinados a alimentación y que suministrarán biomasa para producir biocombustibles de segunda generación.

Fotografía ilustrativa del artículo “Estamos desarrollando un método de detección del herbicida glifosato rápido, fácil y relativamente barato”

El glifosato es un herbicida de amplio espectro que fue comercializado por primera vez por Monsanto en la […]


Fotografía ilustrativa del artículo Arcillas con residuos que alimentan a las plantas

Investigadores del grupo Ingeniería de Materiales y Minera de la Universidad de Jaén han patentado un material a partir de […]


Fotografía ilustrativa del artículo Desarrollan biodiésel a partir de basura procedente de alimentos

Un equipo de investigación de la Universidad de Córdoba ha creado un biocombustible a partir de los ácidos grasos provenientes […]


Fotografía ilustrativa del artículo Abono de calidad y sin malos olores a base de gallinaza y alperujo Un estudio de la Universidad de Córdoba combina estiércol de pollo, residuos de olivar y paja de cereal para obtener compost estable y de calidad, con beneficios económicos y ambientales.

Fotografía ilustrativa del artículo Aplican como fertilizante una microalga cultivada en aguas residuales de la industria cervecera

Un equipo de investigación del Departamento de Ingeniería Química de la Universidad de Almería (UAL) ha demostrado, en colaboración con […]


Fotografía ilustrativa del artículo Aplican dos líquidos residuales obtenidos de la producción de aceituna como biofertilizante Investigadores andaluces han demostrado que usar aguas procedentes del tratamiento de las olivas como abono mejora los resultados de los cultivos, tanto en tamaño como en rendimiento, en maceta.

Fotografía ilustrativa del artículo Desarrollan un método preciso y sensible para la detección de hormonas en el agua Un equipo de investigación de la Universidad de Jaén ha validado un nuevo sistema de análisis para detectar estas sustancias, tanto naturales como sintéticas, procedentes del propio ciclo de depuración. La nueva herramienta, ya disponible para su aplicación, permite obtener resultados más exactos con pequeñas muestras, en menos tiempo y es más sostenible que las utilizadas hasta el momento.

Fotografía ilustrativa del artículo ¿Es posible descontaminar el agua con el hierro procedente del alpechín? La Unidad de Tratamientos Solares del Agua de la Plataforma Solar de Almería (CIEMAT-PSA) ha comprobado la eficacia de nanopartículas de hierro generadas a partir de alpechín para eliminar sustancias que se encuentran habitualmente en las depuradoras urbanas como la cafeína, fármacos como el paracetamol o el diclofenaco y plaguicidas, entre otros.

Fotografía ilustrativa del artículo Análogos químicos de una molécula obtenida de una fuente marina demuestran ser efectivos frente al cáncer de pulmón Investigadores del Instituto de Investigación Biosanitaria de Granada, la Universidad de Granada y la Universidad de Málaga han generado análogos químicos de la molécula bengamida que han sido altamente efectivos en los primeros ensayos frente al cáncer de pulmón.

Fotografía ilustrativa del artículo Descubren que las algas emplean una hormona para comunicarse El estudio sobre la auxina abre las puertas del desarrollo de bioestimulantes a través de la interacción alga-bacteria-planta para contribuir a la producción agrícola sostenible y respetuosa con el medioambiente.

Fotografía ilustrativa del artículo Las vitaminas

El término para referirse a las vitaminas fue ideado por el bioquímico Casimir Funk en 1912. Está integrada por […]


Fotografía ilustrativa del artículo El ADN

En 1919 Phoebus Levene identificó que el ADN es un nucleótido formado por una base nitrogenada, un azúcar […]


Fotografía ilustrativa del artículo Crean moléculas híbridas de ADN con iones de plata en su interior Su mayor estabilidad es interesante para el desarrollo de sistemas nanométricos con propiedades de interés tecnológico como la fluorescencia y la conductividad, y terapéutico, como la citotoxicidad o estabilización de estructuras de ADN para terapias genéticas.

404 Not Found

404 Not Found


nginx/1.18.0
Ir al contenido