Un estudio de cartografía geoquímica desgrana la riqueza minera de Ossa-Morena
23/04/2024 - Fuente: Portal Andaluz de la Minería

Recogida de muestras de sedimentos en un arroyo para la obtención de concentrados de minerales pesados.
La exploración minera de la zona Oeste de Ossa-Morena, un territorio que abarca Huelva, Sevilla y parte de Córdoba, ha sido mejorada mediante cartografía geoquímica, lo que ha permitido realizar una investigación a lo largo de 6200 km de gran interés prospectivo.
Las investigaciones geoquímicas son una herramienta fundamental en los programas de investigación minera, que abarcan desde los trabajos iniciales de reconocimiento hasta los de detalle en el yacimiento de interés. También se emplean para identificar las prolongaciones de yacimientos ya conocidos. o en explotación, y para colaborar en la selección de áreas interesantes en las que realizar perforaciones en la fase de descubrimiento del depósito. Se trata, por tanto, de un método indirecto de prospección con el que determinar la distribución y abundancia de elementos, como por ejemplo los elementos indicadores y exploradores, relacionados con un depósito mineral.
Este trabajo de exploración geoquímica ha sido posible gracias al convenio de colaboración entre el Instituto Geológico y Minero de España (IGME-CSIC) y la Consejería de Industria, Energía y Minas. Su realización ha necesitado 1.630 muestras de sedimentos de corriente; 243 muestras de concentrados de minerales pesados, con una densidad de una muestra cada cuatro kilómetros cuadrados y cada 25 kilómetros cuadrados respectivamente; y 113 muestras de rocas de las principales litologías y ha proporcionado información acerca de los contenidos de 64 elementos químicos con los que elaborar una infraestructura geoquímica básica de los materiales superficiales del territorio incluido en la zona de estudio. Todo ello ha permitido profundizar en su conocimiento geológico y en la valoración de su potencialidad en recursos minerales, y ha permitido constituir una base para estudios aplicados en otros campos en los que se utilizan datos geoquímicos de los materiales superficiales, como son los medioambientales, los agrícolas y ganaderos, los epidemiológicos o de salud y los de ordenación territorial.
La exploración geoquímica multielemental y sistemática del territorio ha sido realizada con el fin de definir posibles zonas de interés para investigaciones mineras más detalladas y permitir una estimación más fundamentada de su potencialidad minera, la cual podrá ser integrada con otras técnicas y supone una base de conocimiento estimulante para la actividad de exploración de las compañías mineras que optan por invertir en zonas con infraestructuras de conocimiento regional de alta resolución y calidad.

El estudio «Cartografía y Exploración Geoquímica en Ossa Morena Occidental, Huelva y Sevilla (Andalucía)».
La información se encuentra disponible para consulta en el Portal Andaluz de la Minería en el apartado de recursos geológicos y mineros, en el que es posible descargar la memoria del proyecto y consultar los resultados de las analíticas realizadas en todos los municipios que abarcan el dominio geológico de la zona de Ossa-Morena, pudiendo descargar 127 mapas temáticos elaborados.
Además de estas consultas ‘online’, se ofrece un servicio de mapas para su uso en cualquier herramienta de sistemas de información geográfica en el que se encuentran localizados todos los puntos de las muestras realizadas.
El Portal Andaluz de la Minería es un instrumento de la Consejería de Industria, Energía y Minas, gestionado por la Dirección General de Minas, para la difusión del conocimiento geológico y minero de Andalucía, que incluye información cartográfica de alta resolución, documentos y publicaciones, así como el acceso a un visor cartográfico mediante el cual los ciudadanos y las empresas del sector minero pueden consultar ‘online’ la información actualizada de los derechos mineros existentes en Andalucía.
Contenido relacionado
 Cobre                            
                            El cobre fue uno de los primeros metales utilizados por el ser humano en la prehistoria y actualmente es el tercero más demandado en el mundo, debido en parte, a su gran conductividad térmica y eléctrica.
                                Cobre                            
                            El cobre fue uno de los primeros metales utilizados por el ser humano en la prehistoria y actualmente es el tercero más demandado en el mundo, debido en parte, a su gran conductividad térmica y eléctrica.                         Mercurio                            
                            El mercurio es un metal blanco plateado, líquido a temperatura ambiente y cuya densidad es 13 veces superior a la del agua.
                                Mercurio                            
                            El mercurio es un metal blanco plateado, líquido a temperatura ambiente y cuya densidad es 13 veces superior a la del agua.                         Andalucía cuenta con el primer mapa de recursos de minerales críticos de España                            
                            Identifican en suelo andaluz zonas susceptibles de aprovechamiento de 17 sustancias consideradas estratégicas en la transición energética, gracias al convenio de colaboración entre la Junta de Andalucía y el Instituto Geológico y Minero de España (IGME/CSIC). Esta colaboración también ha permitido actualizar la información del subsuelo de algunas zonas de Andalucía gracias a nuevas cartografías geológicas y geoquímicas, y realizar el primer inventario andaluz de canteras históricas de piedra natural, y está prevista la presentación del libro “Andalucía y sus Aguas Termales y Medicinales”.
                                Andalucía cuenta con el primer mapa de recursos de minerales críticos de España                            
                            Identifican en suelo andaluz zonas susceptibles de aprovechamiento de 17 sustancias consideradas estratégicas en la transición energética, gracias al convenio de colaboración entre la Junta de Andalucía y el Instituto Geológico y Minero de España (IGME/CSIC). Esta colaboración también ha permitido actualizar la información del subsuelo de algunas zonas de Andalucía gracias a nuevas cartografías geológicas y geoquímicas, y realizar el primer inventario andaluz de canteras históricas de piedra natural, y está prevista la presentación del libro “Andalucía y sus Aguas Termales y Medicinales”.                         El efecto de los elementos tóxicos en los suelos urbanos de la región minera de Riotinto                            
                            Una investigación de la Universidad de Granada ha revelado que los suelos del pueblo minero de Minas de Riotinto poseen niveles muy altos de elementos potencialmente tóxicos (PTEs) como cobre, arsénico y plomo, en algunos casos superando los niveles máximos autorizados por la ley. La fuente principal de las altas concentraciones de PTEs es la roca subyacente.
                                El efecto de los elementos tóxicos en los suelos urbanos de la región minera de Riotinto                            
                            Una investigación de la Universidad de Granada ha revelado que los suelos del pueblo minero de Minas de Riotinto poseen niveles muy altos de elementos potencialmente tóxicos (PTEs) como cobre, arsénico y plomo, en algunos casos superando los niveles máximos autorizados por la ley. La fuente principal de las altas concentraciones de PTEs es la roca subyacente.                         Proponen bioconstrucciones próximas al río Tinto como modelos para futuros hallazgos en Marte                            
                            Investigadores de la Universidad de Huelva han caracterizado estas estructuras en el río Tintillo, afluente del Odiel, una de las pocas zonas del planeta donde se pueden localizar estas capas de sedimento de origen orgánico ricas en hierro. Por las condiciones ambientales donde aparecen, el cauce de este río conforma un ecosistema único semejante a los ambientes primitivos de la Tierra, y su aplicación en la astrobiología sirve para obtener escenarios comunes que ayuden en la descripción y estudio de nuevos descubrimientos en otros planetas.
                                Proponen bioconstrucciones próximas al río Tinto como modelos para futuros hallazgos en Marte                            
                            Investigadores de la Universidad de Huelva han caracterizado estas estructuras en el río Tintillo, afluente del Odiel, una de las pocas zonas del planeta donde se pueden localizar estas capas de sedimento de origen orgánico ricas en hierro. Por las condiciones ambientales donde aparecen, el cauce de este río conforma un ecosistema único semejante a los ambientes primitivos de la Tierra, y su aplicación en la astrobiología sirve para obtener escenarios comunes que ayuden en la descripción y estudio de nuevos descubrimientos en otros planetas.                          Análisis químicos confirman que el poblado ibero del Cerro de la Cruz fue arrasado por los romanos                            
                            Análisis químicos confirman que el poblado ibero del Cerro de la Cruz fue arrasado por los romanos
                                Análisis químicos confirman que el poblado ibero del Cerro de la Cruz fue arrasado por los romanos                            
                            Análisis químicos confirman que el poblado ibero del Cerro de la Cruz fue arrasado por los romanos                         Antimonio                            
                            El antimonio, de número atómico 51, es un semimetal que se encuentra en la naturaleza formando parte de distintos minerales.
                                Antimonio                            
                            El antimonio, de número atómico 51, es un semimetal que se encuentra en la naturaleza formando parte de distintos minerales.                         Titanio y cobre, duelo al sol en Tabernas para aumentar la producción de hidrógeno verde                            
                            Investigadores del Instituto de Ciencia de Materiales de Sevilla y de la Plataforma solar de Almería (PSA-CIEMAT) han validado un nuevo tratamiento en el proceso que utiliza la luz del sol para producir hidrógeno. Los resultados demuestran que se obtiene una mayor producción de esta fuente de energía limpia y con un menor coste, incluso en condiciones meteorológicas adversas.
                                Titanio y cobre, duelo al sol en Tabernas para aumentar la producción de hidrógeno verde                            
                            Investigadores del Instituto de Ciencia de Materiales de Sevilla y de la Plataforma solar de Almería (PSA-CIEMAT) han validado un nuevo tratamiento en el proceso que utiliza la luz del sol para producir hidrógeno. Los resultados demuestran que se obtiene una mayor producción de esta fuente de energía limpia y con un menor coste, incluso en condiciones meteorológicas adversas.                         Oro                            
                            El oro es un metal muy denso, blando y de color amarillo intenso. Se clasifica como metal pesado y noble, siendo en el mercado el más común de los metales preciosos
                                Oro                            
                            El oro es un metal muy denso, blando y de color amarillo intenso. Se clasifica como metal pesado y noble, siendo en el mercado el más común de los metales preciosos                         Zinc                            
                            Es un metal blando de número atómico 30 y color gris plateado.
                                Zinc                            
                            Es un metal blando de número atómico 30 y color gris plateado.                         ¿De verdad un diamante ’es para siempre’?
                                ¿De verdad un diamante ’es para siempre’?                            
                            									En nuestra escala temporal podemos decir que sí, que ‘un diamante es para siempre’. Sin embargo, de entre […]
 Geografía en la tabla periódica                            
                            Europio, americio, francio, polonio, germanio, y los recién nombrados nihonio, livermorio, teneso, son muchos de los elementos de la tabla periódica que toman su nombre de un continente, país, región, ciudad e incluso ríos.
                                Geografía en la tabla periódica                            
                            Europio, americio, francio, polonio, germanio, y los recién nombrados nihonio, livermorio, teneso, son muchos de los elementos de la tabla periódica que toman su nombre de un continente, país, región, ciudad e incluso ríos.                         Azufre                            
                            El azufre es un elemento químico, clasificado dentro del grupo de los no metales, se encuentra de manera abundante en la naturaleza. Inodoro en su forma elemental, sus compuestos son bastante hediondos destacando el característico olor a huevos podridos del ácido sulfhídrico.
                                Azufre                            
                            El azufre es un elemento químico, clasificado dentro del grupo de los no metales, se encuentra de manera abundante en la naturaleza. Inodoro en su forma elemental, sus compuestos son bastante hediondos destacando el característico olor a huevos podridos del ácido sulfhídrico.                         Cobalto                            
                            El cobalto es un metal indispensable en la fabricación de muchos dispositivos electrónicos. Suele aparecer junto al níquel y forma parte de los meteoritos de hierro.
                                Cobalto                            
                            El cobalto es un metal indispensable en la fabricación de muchos dispositivos electrónicos. Suele aparecer junto al níquel y forma parte de los meteoritos de hierro.                         Estaño                            
                            El estaño, es el metal que aleado con el cobre, forma el bronce
                                Estaño                            
                            El estaño, es el metal que aleado con el cobre, forma el bronce                        

