Un método fácil y rápido para proteger la identidad del aceite de oliva
19/12/2023 - Fuente: Fundación Descubre
Química sostenible: Salud y bienestar
 
					Un equipo de investigación de la Universidad de Jaén ha desarrollado una metodología que emplea un test químico y un programa informático para identificar si el producto está adulterado y clasificarlo según su calidad. Los resultados arrojan que la técnica posee una eficacia del 90%.
En la antigua Roma, el emperador Tiberio descubrió que algunos comerciantes mezclaban el aceite de oliva con otras sustancias menos costosas, como el aceite de almendras, para incrementar su volumen de ventas e incrementar sus ganancias.
Aquello no gustó a Tiberio, que preocupado por mantener la calidad de este recurso, implementó leyes severas para asegurar su pureza. Según relata Plinio ‘El Viejo’ en su ‘Historia Natural’, este emperador realizó inspecciones rigurosas en los mercados para garantizar que el aceite de oliva se vendiera en su forma más pura y auténtica, protegiendo así a los consumidores de posibles fraudes. Tiberio llegó, incluso, a impartir severos castigos a los comerciantes que vendían aceite adulterado.
De los tiempos de Tiberio han pasado más de 2.000 años y, en la actualidad, se le sigue dando tanta importancia a la calidad del aceite que hay organismos especializados dedicados por entero a su trazabilidad y análisis. Para que su labor sea más sencilla y rápida en este último apartado, un equipo de investigación de la Universidad de Jaén, en colaboración con la Universidad de Calabria (Italia), ha diseñado un método que aplica análisis químicos e algoritmos informáticos para detectar fraudes en el aceite de oliva. De este modo, identifican las distintas categorías comerciales del aceite con una eficacia del 90%:
- Virgen extra.
- De oliva virgen.
- De orujo de oliva.
Análisis en tiempo real
Este método permite analizar e identificar una muestra de aceite en tiempo real, mientras que los habituales implican una importante inversión en tiempo, debido a procesos más complejos en laboratorio, así como el uso de sustancias poco recomendables para el medio ambiente. “Los organismos certificadores de calidad podrían emplearlo para agilizar los análisis para detectar si el aceite está adulterado”, explica a la Fundación Descubre la investigadora de la Universidad de Jaén Priscilla Rocío Bautista.

Equipo de investigación de la Universidad de Jaén que ha participado en el proyecto.
Tal y como explican en su artículo publicado en Talanta, cada tipología comercial de aceite de oliva posee una serie de características químicas concretas, es decir, patrones moleculares que definen su sabor, su aroma y su acidez, entre otras cualidades. Estos patrones son como una “huella dactilar”, que ya es ampliamente conocida entre los expertos que producen el aceite de oliva virgen, virgen extra y orujo de oliva.
Los científicos explican que siguieron una metodología de dos pasos, probada en 63 muestras de aceite diferentes (de aceite de oliva virgen, virgen extra, orujillo de oliva y adulteradas). Esta consiste, por un lado, en someter la muestra a un test químico y, por otro lado, introducir los datos de éste arroja en un programa que aplica algoritmos informáticos. De este modo, se detecta si la “huella dactilar” molecular del aceite analizado coincide con el ya conocido.

Los expertos aplicaron este análisis en 63 muestras de aceite diferentes.
Así, los expertos aportan un nuevo recurso que podría emplearse como método fácil y rápido en la detección de fraude. Una técnica que, de haber existido en la antigua Roma, probablemente le hubiera ahorrado a Tiberio muchas catas y quebraderos de cabeza.
Contenido relacionado
 ¿En qué se diferencia un ‘aceite de oliva’ de un ‘aceite de oliva virgen’?
                                ¿En qué se diferencia un ‘aceite de oliva’ de un ‘aceite de oliva virgen’?                            
                            									Los aceites de oliva ‘virgen’ y ‘virgen extra’ son aceites obtenidos directamente de las aceitunas por medios mecánicos […]
 Desarrollan un método que detecta la adulteración de la miel de manera rápida y sencilla                            
                            Desarrollan un método que detecta la adulteración de la miel de manera rápida y sencilla
                                Desarrollan un método que detecta la adulteración de la miel de manera rápida y sencilla                            
                            Desarrollan un método que detecta la adulteración de la miel de manera rápida y sencilla                         IMS, una potente técnica química para luchar contra el fraude en el sector agroalimentario.
                                IMS, una potente técnica química para luchar contra el fraude en el sector agroalimentario.                            
                            									Lourdes Arce, profesora en la Universidad de Córdoba (UCO): “Estamos diseñando herramientas analíticas que proporcionan datos químicos que […]
 Caracterizan nuevos alimentos funcionales basados en AOVEs                            
                            Un equipo formado por investigadores de la Universidad de Jaén y el Instituto Politécnico de Braganza (Portugal) está completando la caracterización fisicoquímica de aceites enriquecidos en diferentes compuestos bioactivos (luteína, beta-caroteno, violaxantina, astaxantina, etc.). El objetivo es determinar parámetros tales como la composición en ácidos grasos, tocoferoles y pigmentos, así como la estabilidad oxidativa de las muestras. Los aceites ensayados proceden de diferentes variedades de aceituna de la provincia de Jaén y presentan diferentes índices de maduración.
                                Caracterizan nuevos alimentos funcionales basados en AOVEs                            
                            Un equipo formado por investigadores de la Universidad de Jaén y el Instituto Politécnico de Braganza (Portugal) está completando la caracterización fisicoquímica de aceites enriquecidos en diferentes compuestos bioactivos (luteína, beta-caroteno, violaxantina, astaxantina, etc.). El objetivo es determinar parámetros tales como la composición en ácidos grasos, tocoferoles y pigmentos, así como la estabilidad oxidativa de las muestras. Los aceites ensayados proceden de diferentes variedades de aceituna de la provincia de Jaén y presentan diferentes índices de maduración.                         Investigadores de la UCO identifican la composición de un perfume romano con más de 2 siglos de antigüedad en Carmona                            
                            El equipo de investigación, dirigido por el catedrático de Química Orgánica, José Rafael Ruiz Arrebola, en colaboración con el Ayuntamiento de Carmona, ha sido capaz de describir químicamente los componentes reales de un perfume del siglo I d.C. Los restos del perfume, localizados en 2019 durante una intervención arqueológica en un mausoleo localizado en la construcción de una vivienda en la calle Sevilla, se habían conservado solidificados en el interior de un recipiente tallado en cuarzo, que aún se mantenía perfectamente sellado
                                Investigadores de la UCO identifican la composición de un perfume romano con más de 2 siglos de antigüedad en Carmona                            
                            El equipo de investigación, dirigido por el catedrático de Química Orgánica, José Rafael Ruiz Arrebola, en colaboración con el Ayuntamiento de Carmona, ha sido capaz de describir químicamente los componentes reales de un perfume del siglo I d.C. Los restos del perfume, localizados en 2019 durante una intervención arqueológica en un mausoleo localizado en la construcción de una vivienda en la calle Sevilla, se habían conservado solidificados en el interior de un recipiente tallado en cuarzo, que aún se mantenía perfectamente sellado                        

