-
Cinco proyectos de I+D del Programa Marco Horizonte Europa se unen en un clúster de Farmacia Verde 28/06/2024ETERNAL, ENVIROMED, IMPACTIVE, SusPharma y TransPharm se han unido en el programa Horizonte Europa para aumentar la sostenibilidad de los productos farmacéuticos e impulsar el impacto de las innovaciones.
La próxima fase será la comercialización potencial de estas innovaciones, además de contribuir a promover un conocimiento científico más amplio y a la consideración de políticas encaminadas a crear una sociedad más sostenible y saludable. -
La acidificación del océano en el punto de mira de instituciones de investigación marina de ocho países 21/06/2024Un equipo científico internacional ha creado un repositorio con los análisis biogeoquímicos de más de 100.000 muestras de agua obtenidas entre 1983 y 2021 en todo el mundo con información en especial sobre las variables del sistema del CO2, relacionadas con la acidificación oceánica. Dos de las doce series temporales de datos pertenecen al Instituto de Ciencias Marinas de Andalucía y el Instituto Español de Oceanografía.
-
Químicos de la Universidad de Córdoba descubren el vino más antiguo del mundo en una tumba de Carmona 18/06/2024En una tumba romana localizada en Carmona se ha encontrado que los restos óseos de uno de los hombres estaban sumergidos en un líquido rojizo dentro de una urna funeraria de vidrio. Los biomarcadores del tipo polifenoles y las sales minerales presentes en el líquido han sido clave para encontrar concordancia con los vinos blancos que actualmente se producen en el territorio que perteneció a la antigua provincia Bética, sobre todo con los de Montilla-Moriles.
-
Una investigación alerta de los efectos de la minería y los vertidos tóxicos accidentales en el cinturón pirítico ibérico 17/06/2024El Institut de Ciències del Mar (ICM-CSIC) lidera un nuevo estudio sobre la afluencia Atlántica en el transporte y acumulación de sedimentos con presencia de metales pesados, lo que ha alertado de los efectos de la actividad minera en el cinturón pirítico ibérico, desde el Golfo de Cádiz hasta el Mar de Alborán. El trabajo también examina el impacto de vertidos accidentales de residuos tóxicos mineros, como el derrame ocurrido en la mina de Aznalcóllar (Sevilla) hace ahora 26 años, considerado uno de los mayores desastres medioambientales de la historia de España.
-
Una tecnología capaz de limpiar el agua con microalgas se plantea como alternativa a la sequía 07/06/2024La Universidad de Sevilla ha patentado una novedosa tecnología que limpia las aguas residuales al tiempo que genera biofertilizantes para mejorar los cultivos, abarata costes y reduce las emisiones de gases efecto invernadero. La agricultura actualmente consume el 80% de las reservas hídricas existentes, lo que reduciría la demanda sobre las fuentes naturales. El proyecto consiste en la instalación de una planta con un reactor biológico, que permitiría convertir las aguas residuales en agua limpia, utilizando para ello microalgas.
-
Evalúan un método alternativo más verde para el reciclado de plásticos 03/06/2024Investigadores de la Universidad de Granada han demostrado que la pirólisis, la descomposición térmica a alta temperatura en atmósfera sin oxígeno, es menos contaminante que la gestión clásica en vertederos. Para ello, han comparado el impacto ambiental en la eliminación de plásticos con el método tradicional y en otros tres escenarios distintos de reconversión utilizando esta estrategia termoquímica.
-
Un estudio revela que el plomo romano era cordobés 07/05/2024Tres lingotes inéditos de época romana provenientes del yacimiento de Los Escoriales de Doña Rama (Belmez) evidencian la importancia productora y exportadora de plomo del norte de Córdoba. Así lo defiende un equipo internacional y multidisciplinar liderado por la Universidad de Córdoba en un artículo publicado en la revista Journal of Roman Archaeology.
-
La Universidad de Granada estudia el relevo de grafeno por teluro bidimensional en dispositivos electrónicos 25/04/2024El teluro bidimensional o telureno demuestra su potencial como componente de dispositivos electrónicos inalámbricos del Internet de las Cosas en sustitución del grafeno, según un estudio de la Universidad de Granada.
-
Un estudio de cartografía geoquímica desgrana la riqueza minera de Ossa-Morena 23/04/2024Se ha empleado la cartografía geoquímica para mejorar la exploración minera de la zona Oeste de Ossa-Morena, un territorio que abarca Huelva, Sevilla y parte de Córdoba, lo que ha permitido realizar una investigación de 6200 km de gran interés prospectivo. La información sobre los contenidos de 64 elementos químicos permite elaborar una infraestructura geoquímica básica de los materiales superficiales del territorio incluido en la zona de estudio, profundizar en su conocimiento geológico y en la valoración de su potencialidad en recursos minerales, y ha permitido constituir una base para estudios aplicados en otros campos en los que se utilizan datos geoquímicos de los materiales superficiales, como son los medioambientales, los agrícolas y ganaderos, los epidemiológicos o de salud y los de ordenación territorial.
-
La prohibición de la caza con plomo salva del peligro de extinción a los guirres canarios 22/04/2024Gracias al trabajo de seguimiento que realiza la Estación Biológica de Doñana desde 1998 en colaboración con las autoridades canarias, se ha comprobado que se han reducido las concentraciones de este metal en la sangre de los guirres canarios, una especie que estuvo al borde de la extinción a finales del siglo XX. En aquel momento, se detectó que el plomo era un grave problema para la supervivencia de su población.
-
Las últimas lluvias vuelven a llenar las lagunas de Doñana 17/04/2024Estas imágenes de Copernicus Sentinel-2 de 2023 y 2024 muestran una comparación de la cantidad de agua en las lagunas y marismas del Parque Nacional de Doñana.
-
Un gen de un hongo que ‘vacuna’ a las plantas para ayudarlas a crecer en suelos contaminados con cobre 09/04/2024Un equipo de investigación de la Estación Experimental del Zaidín ha analizado el genoma de un microorganismo que habita dentro de las raíces vegetales y en el suelo para establecer a través de qué mecanismo biológico les aporta cobre, un micronutriente esencial implicado en procesos tan importantes como la fotosíntesis. Con este conocimiento, podrían elaborarse biofertilizantes que aporten a los cultivos una mayor tolerancia a los suelos contaminados con metales pesados.