-
Desarrollan una técnica rápida, limpia y barata para identificar vertidos de hidrocarburos 11/10/2018Desarrollan una técnica rápida, limpia y barata para identificar vertidos de hidrocarburos
Un equipo de la Universidad de Cádiz ha aplicado un método que determina, a través de un sistema de reconocimiento de olor, los líquidos que contaminan ríos y mares, y hace posible averiguar quién ha causado estos derrames y cómo eliminarlos. Los resultados se obtienen en muy poco tiempo de forma sencilla, y se configura en un dispositivo conocido como nariz electrónica. Se espera que en breve se utilicen aparatos más pequeños, que puedan analizar las muestras en el terreno, lo que permitiría actuar ante catástrofes medioambientales en tiempo récord. -
Un hormigón hecho con cenizas de carbón prueba ser igual de resistente que el obtenido con áridos de canteras 09/10/2018Un equipo de investigación de la Universidad de Córdoba en colaboración con la Universidad de Navarra logra sustituir recursos naturales por residuos de centrales termoeléctricas en la elaboración de hormigones de uso estructural y demuestra que tiene las mismas cualidades para la construcción.
-
Vinos tintos más estables y con un color más atractivo que los caldos de referencia 05/10/2018El grupo de investigación Color y Calidad de los Alimentos de la Universidad de Sevilla ha obtenido vino tinto con unas características cromáticas más adecuadas, una mejor estructura fenólica y una mayor estabilidad que los correspondientes vinos de referencia. Además de la apriencia visual, los caldos obtenidos pueden aportar beneficios a la salud del consumidor, gracias a su potencial antioxidante, y ayudan a prevenir enfermedades como diabetes, ciertos tipos de cánceres y complicaciones cardiovasculares.
-
Nobel de Química para los ‘directores’ de la evolución proteica 04/10/2018Los galardonados con el Premio Nobel de Química de 2018 han sido Frances H. Arnold, por el control de la evolución de las enzimas, y George P. Smith y Gregory P. Winter, por una técnica que permite crear nuevos anticuerpos. Estos avances hacen posible fabricar materiales sostenibles, biocombustibles y fármacos para enfermedades autoinmunes o metástasis.
-
La Universidad de Córdoba busca una nueva vida a los subproductos industriales 25/09/2018La reducción del impacto ambiental y el aumento de sostenibilidad que trae consigo la valorización de subproductos industriales es lo que lleva al grupo de investigación en química orgánica NANOVAL a trabajar en el desarrollo de procesos que permitan la valorización de estos subproductos de una manera más eficiente.
-
Investigadores de la Universidad de Sevilla predicen propiedades de disoluciones radiotóxicas aún por descubrir Investigadores de la Universidad de Sevilla acaban de publicar en la prestigiosa revista Inorganic Chemistry, pertineciente a la Sociedad Americana de Química, un trabajo sobre el elemento radioactivo americio en disolución acuosa. Este artículo ha merecido la portada del número de julio de dicha publicación.
-
La velocidad de vuelo de moléculas, nueva clave para la detección de drogas La presencia de cannabinoides en diferentes productos textiles y farmacológicos y la necesidad de distinguirlos de los que se encuentran en drogas y productos psicotrópicos ha provocado el desarrollo de diferentes técnicas analíticas que permitan distinguirlos de una manera eficaz.
-
Relacionan los plaguicidas con la pérdida de funciones cerebrales en abejas 10/07/2018
Expertos del Departamento de Física y Química de la Universidad de Almería (UAL) han confirmado que la exposición […]
-
Nuevo índice para medir las condiciones ambientales de masas de aguas 27/06/2018
Investigadores del Laboratorio de Biología Marina de la Facultad de Biología de la Universidad de Sevilla y del Área de […]
-
Desarrollan un nuevo método de control antidopaje con resultados precisos en solo un día 04/06/2018Investigadores de la Universidad de Jaén han diseñado un sistema más ágil y efectivo que los actuales para conocer si una persona ha consumido sustancias ilegales. El estudio acelera la detección de estos componentes, lo que facilitaría la toma de decisiones ante casos de fraude en la práctica deportiva, controles y accidentes de tráfico, así como en procesos judiciales donde se recurra a la Química forense. Entre otras ventajas destaca la posibilidad de efectuar análisis retrospectivos.
-
Obtienen emulsiones más ligeras y estables incorporando un espesante natural 16/05/2018Científicos de la Universidad de Sevilla han conseguido elaborar mayonesas light con mayor viscosidad incorporando una nueva variedad de goma de Xantana, un microorganismo que actúa como estabilizador utilizado sobre todo en la cocina. Para ello, los expertos han empleado una técnica de multicanales donde las gotas de este compuesto pasan por un conducto estrecho a una presión muy alta con el propósito de mejorar la durabilidad del producto.
-
Demuestran que las variedades de naranjas con más color contienen más antioxidantes 08/05/2018Científicos de la Universidad de Sevilla han analizado 22 tipos de naranjas y han confirmado que los que presentan una concentración mayor de sustancias que determinan su coloración, disponen también de una mayor capacidad antioxidante in vitro.