-
Desarrollan un nuevo diseño que aumenta la eficiencia y la durabilidad de las células fotovoltaicas de perovskita 20/05/2025Investigadores de la Universidad de Córdoba demuestran a escala de laboratorio que una variación en la geometría molecular de un compuesto puede marcar la diferencia en el rendimiento de las celdas solares de perovskita, una alternativa a los paneles solares de silicio por su bajo coste y mayor facilidad de fabricación.
-
Investigadores demuestran la capacidad antiinflamatoria de una microalga autóctona del río Tinto 19/05/2025Un equipo de investigación de la Universidad de Huelva ha medido por primera vez esta actividad en extractos de la microalga Coccomyxa onubensis (C. onubensis). Los resultados de este estudio, probados in vitro, confirman además que la adición de hierro a cultivos de este microorganismo potencia la función de sus extractos para disminuir la inflamación.
-
Chicle, la basura plástica que tiramos a toneladas La goma de mascar de las marcas más populares se basa en un material sintético derivado del petróleo que se utiliza también para fabricar neumáticos. Es una fuente de grandes cantidades de polución plástica que apenas ha recibido atención, pero que no se recicla, ensucia las ciudades y contamina el medio ambiente.
-
Un innovador catalizador de origen mineral elimina contaminantes emergentes y bacterias en el río Guadaíra 13/05/2025Coordinado conjuntamente por investigadoras de la Universidad Pablo de Olavide, la Universidad de La Habana y la Ulster University, este avance representa un paso decisivo hacia soluciones sostenibles para el tratamiento de aguas destinadas al riego agrícola y otros usos no potables. Uno de los aspectos más destacados del proyecto ha sido su orientación práctica ya que se ha aplicado directamente a muestras reales de río.
-
Estudian la receta para una lechada que autorrepare fisuras en grandes construcciones Un equipo de la Universidad de Córdoba analiza cómo afecta a su composición la incorporación de aditivos cristalinos, cuya capacidad para sellar grietas puede reducir riesgos y necesidades de mantenimiento en sistemas de postensado.
-
Implementan una nueva metodología sencilla, escalable y sostenible para la obtención industrial de pigmentos naturales 09/05/2025Un equipo de investigadores de la Escuela Politécnica Superior de Linares (EPSL) ha desarrollado una nueva metodología para obtener, en la media-gran escala de producción, biomoléculas con capacidad colorante, antioxidante y antimicrobiana procedentes de algas marinas. Su gran potencial las hace idóneas para su uso en sectores industriales como los de la alimentación y cosmética.
-
El Instituto de Investigaciones Químicas pone en marcha un proyecto para promover la sostenibilidad de la investigación química 05/05/2025El proyecto ha obtenido financiación del programa ‘Sustainable Laboratories Grants’, de la ‘Royal Society of Chemistry’ de Reino Unido y tiene como objetivo desarrollar protocolos y herramientas de acceso abierto para facilitar la reducción de residuos generados en la investigación química y un uso eficiente de los recursos en laboratorios de todo el mundo.
-
¿Qué las hace especiales y por qué vienen de China las tierras raras? 25/04/2025Codiciadas por la administración Trump, que parece ir detrás de un acuerdo con Ucrania para su explotación, las llamadas tierras raras se cuentan hoy entre las materias primas más preciadas por la industria. Esto es gracias a las propiedades que aportan a distintas aplicaciones tecnológicas, incluyendo algunas muy valoradas para la transición ecológica.
-
Generan hidrógeno verde a partir de residuos de vino y lodos de depuradora tratados con ozono 15/04/2025Un equipo de investigación de la Universidad de Cádiz ha demostrado cómo el tratamiento con este gas mejora notablemente la producción de biohidrógeno y otros compuestos con valor industrial. La innovación tecnológica de este estudio facilita el aprovechamiento energético de residuos orgánicos de proximidad, contribuyendo a la economía circular y reduciendo los costes ambientales asociados a su gestión.
-
Validan un nuevo modelo para predecir el crecimiento de la listeria en quesos frescos artesanales 01/04/2025Un equipo de investigadores de la Universidad de Córdoba ha diseñado una herramienta para predecir, bajo diferentes condiciones de temperatura, el desarrollo de una de las principales bacterias de transmisión alimentaria, lo que permite estimar con mayor precisión la vida útil de estos alimentos.
-
Nace la primera tabla periódica en lengua de signos en la Universidad de Oviedo 31/03/2025Liderado por científicos del departamento de Ciencias de la Educación, supone un hito al traducir por primera vez la tabla periódica de los 118 elementos químicos a una lengua signada. La ausencia de traducción obligaba hasta ahora a recurrir al deletreo del nombre de los elementos o sus símbolos, lo que resultaba poco eficaz durante el proceso de enseñanza. El trabajo se ha centrado en proporcionar un signo para cada elemento químico a la lengua de signos española.
-
La UJA participa en un proyecto para el desarrollo del procesado seguro y sostenible de baterías de litio Se trata del proyecto ‘BeyondBattRec’, que pretende aportar soluciones que puedan ser implementadas por fabricantes y recicladores de baterías, contribuyendo a la transformación de la industria europea para que sea más circular, sostenible y competitiva a nivel global.