Logotipo de Clickmica
Noticias Volver
  • Un estudio explora la química oculta del musgo y los factores que influyen en sus emisiones
    11/12/2024

    Este trabajo, liderado por el IDAEA-CSIC y el CREAF, revela que los musgos y hepáticas emiten diferentes tipos de compuestos químicos volátiles. Su función podría ser defenderse del estrés ambiental y una manera comunicarse entre ellos, ya que en otras plantas superiores cumplen estas características.
  • La UHU participa en un proyecto de valorización de residuos de fosfoyesos para su transformación en productos comerciales
    10/12/2024

    La gestión de residuos representa en la actualidad uno de los desafíos más apremiantes para las ciudades, con la acumulación de desechos que afectan tanto al medio ambiente como a la salud pública. Este proyecto se enfoca en la valorización de los residuos de fosfoyesos para generar materias primas sostenibles para industrias como la papelera, cementera, de baterías, fertilizantes y detergentes. 
  • Nanocelulosa, una alternativa sostenible al uso del plástico creada a partir de residuos agrícolas
    03/12/2024

    Nanocelulosa vegetal y bacteriana a partir de residuos agrícolas, abonos con bioestimulantes, productos cosméticos o un film flexible para acolchados en agricultura son algunas de las ideas desarrolladas en el proyecto Boocel de la UCO para reducir el uso de plásticos. 
  • Investigadores de Málaga desarrollan un ‘escaner’ químico para identificar y micrometeoritos

    El laboratorio UMALASERLAB de la Universidad de Málaga ha desarrollado una tecnología pionera que recrea micrometeoritos in-situ para posteriormente aislar, […]

  • Descubren que las algas emplean una hormona para comunicarse
    27/11/2024

    El estudio de la ruta de producción de auxina en algas y su papel en la creación de mutualismos beneficiosos con las bacterias ha sido realizado por investigadores del grupo de investigación Metabolismo del Nitrógeno Inorgánico en algas de la Universidad de Córdoba. Ambos componentes de la microbiota permitirán desarrollar bioestimulantes para contribuir a la sostenibilidad de una producción agrícola más respetuosa con el medioambiente.
  • Confirmada la rentabilidad económica y ambiental de un método de obtención de antioxidantes de las hojas de olivo
    25/11/2024

    El grupo de ‘Ingeniería Química y Ambiental’ de la Universidad de Jaén ha confirmado la rentabilidad económica y los beneficios medioambientales de un procedimiento químico desarrollado para obtener antioxidantes y bioetanol de las hojas del olivo. El estudio comprobó la viabilidad económica de este método mediante la simulación del funcionamiento de una biorrefinería durante una campaña de recogida de aceituna y realizaron un análisis de sostenibilidad donde comprobaron, entre otros factores, las emisiones de CO2.
  • Diseñan un sistema de sensores fluorescentes para la detección de gases y vapores químicos de forma precisa y económica
    22/11/2024

    Desarrollan una herramienta novedosa para la detección de gases y vapores peligrosos o contaminantes como explosivos, disolventes y compuestos orgánicos volátiles. Su precisión, versatilidad y bajo coste lo convierten en una solución prometedora para aplicaciones en seguridad, control ambiental e industria química.
    El estudio, realizado por investigadores de la Universidad Pablo de Olavide y del Instituto de Investigaciones Químicas (CSIC-Universidad de Sevilla), ha sido portada de la revista 'Advanced Optical Materials'
  • Un método que emplea infrarrojos permite predecir la vida útil de las fresas
    12/11/2024

    Desde el grupo HIBRO de la Universidad de Córdoba se ha desarrollado un método basado en espectroscopia infrarroja para predecir la vida útil de las fresas de forma rápida, en tiempo real y sin producir daños al fruto.
  • Científicos descubren que una crisis de salinidad extinguió al 89% de las especies del Mediterráneo
    07/11/2024

    Un equipo de investigadores ha constatado que la Crisis de Salinidad del Messiniense debida al estrechamiento entre el mar Mediterráneo y el océano Atlántico provocó hace 5,5 millones de años la extinción del 89% de las especies endémicas de este mar. Una vez volvió a abrirse al Atlántico, la recuperación de la biodiversidad marina tardó más de 1,7 millones de años con nuevas especies.
  • Logotipo del evento
    Etiquetas electromagnéticas para lograr cultivos limpios de plásticos
    31/10/2024

    Investigadores han conseguido rastrear e identificar microplásticos en cultivos mediante un método de radiofrecuencia similar al de detección de metales en suelos gracias al empleo de etiquetas magnéticas. Sirven para localizar y medir la profundidad a la que llegan los fragmentos plásticos que se desprenden durante el proceso de labranza lo que facilita la evaluación de su impacto ambiental y la identificación de posibles zonas de riesgo.
  • Crean un medicamento que se adhiere a la herida y combate contra el cáncer de estómago
    30/10/2024

    Investigadores de las universidades de Sevilla y Huelva han desarrollado un medicamento combinado que ataca de manera localizada las infecciones por Helicobacter pylori, bacteria causante de úlceras estomacales y factor de riesgo para otras patologías como la gastritis crónica, y que es capaz de liberarse en la herida durante 24 horas. Tras comprobar su eficacia en ‘órganos’ enfermos, los resultados muestran que este medicamento permitiría reducir la dosificación y minimizar los efectos secundarios de los tratamientos habituales.
  • El CERN recrea una reacción nuclear relacionada con la evolución química del Sistema Solar y la Vía Láctea

    Investigadores del Instituto de Física Corpuscular logran cuantificar de manera precisa, por primera vez, la cantidad de Plomo-204 que se produce en estrellas gigantes rojas a través de una reacción en el laboratorio. Estos astros son fundamentales en la evolución de la composición química de los elementos presentes en nuestra galaxia y el sistema solar, siendo las responsables de la creación de la mitad de los elementos más pesados que el hierro existente en la naturaleza.
404 Not Found

404 Not Found


nginx/1.18.0
Ir al contenido