-
Descubren pigmentos antioxidantes y antibacterianos en un microorganismo hallado en lagos salinos de Argelia 01/06/2022Un equipo de investigación de la Universidad de Huelva ha caracterizado la estructura molecular de los carotenoides, compuestos responsables de los colores amarillos, anaranjados o rojos presentes en los vegetales, que producen unos seres vivos unicelulares llamados arqueas. Los expertos las proponen como una alternativa eficaz para la extracción de estos compuestos e incorporarlos en productos alimenticios, cosméticos y farmacéuticos.
-
Un proyecto de ciencia ciudadana mide los metales en los suelos de huertos urbanos de Sevilla y aporta estrategias para rebajarlos 31/05/2022La iniciativa ‘Planta Bienestar’ liderada por estudiantes del IES Híspalis de la capital ha aplicado esta metodología -con la que el conocimiento científico se produce por la participación activa de la ciudadanía- al análisis el plomo presente en las parcelas de cultivo ecológico del Parque de Miraflores. El conocimiento adquirido en esta iniciativa, enmarcada en el programa ‘Andalucía, mejor con ciencia’, se ha trasladado esta mañana a los hortelanos de la asociación del Huerto Urbano de Miraflores que han participado de forma activa en el proyecto junto con la Fundación Descubre y la Diputación de Sevilla.
-
Exploran una nueva vía para fabricar baterías de magnesio complementarias al litio 24/05/2022Un grupo de investigación de la Universidad de Córdoba, en colaboración con la Universidad de Xiamen y la Académica de Ciencias de Bulgaria, ha estudiado, a escala de laboratorio, la viabilidad de las baterías de magnesio empleando un nuevo compuesto como cátodo.
-
Concedidos los Premios cicCartuja-Ebro Foods 2021, que impulsan la trayectoria de los investigadores noveles 20/05/2022El Centro de Investigaciones Científicas Isla de la Cartuja ha entregado este viernes 20 de mayo los Premios cicCartuja-Ebro Foods 2021. Estos galardones reconocen el trabajo realizado por jóvenes investigadores menores de 31 años que hayan publicado artículos en revistas internacionales de alto impacto en los ámbitos de la Química, la Biología o la Ciencia de Materiales.
-
Ecuaciones para determinar las prácticas agrícolas que reducen la erosión y el transporte de sedimentos 18/05/2022El uso de cultivo de cobertura en maíz y cereal de primavera, para evitar el suelo desnudo, protege al suelo de la erosión y disminuye el transporte de sedimentos en eventos de lluvia, según un estudio en el que participa la Universidad de Córdoba.
-
Cuando lo ‘superficial’ importa: en busca del acabado ideal para piezas impresas en 3D 13/05/2022Una nueva investigación en la que participa la Universidad de Córdoba (UCO) desarrolla un modelo que predice la calidad del acabado superficial de piezas impresas en tres dimensiones, lo que permite saber de antemano cómo imprimir un objeto con la rugosidad deseada.
-
Estrenan en la Antártida una nueva herramienta para el muestreo de agua con drones 12/05/2022El sistema AWA alcanza zonas costeras y áreas inaccesibles, peligrosas o protegidas en la Antártida y siendo menos intrusiva para la flora y la fauna locales. El Instituto de Ciencias Marinas de Andalucía (ICMAN/CSIC) incorpora esta tecnología a PiMetAn, un proyecto polar que cuenta con un equipo científicos multidisciplinar compuesto por doctores en Ciencias del Mar y Ambientales, Química, Biología y Geología.
-
Desarrollan un bioplástico a partir de celulosa resistente al aceite 29/04/2022El estudio ha sido realizado por un grupo de investigadores del Instituto de Hortofruticultura Subtropical y Mediterránea ‘La Mayora’ UMA-CSIC junto a científicos de otros centros de España, Italia y Alemania. Este bioplástico es seguro, biodegradable y resistente a grasas y aceites, cualidades que lo hacen apto para su uso en el envasado de alimentos.
-
El biocarbón favorece la recuperación de suelos contaminados por metales pesados 27/04/2022Un estudio en el que participan el Museo Nacional de Ciencias Naturales (MNCN-CSIC) y el Instituto de Recursos Naturales y Agrobiología de Sevilla (IRNAS-CSIC), ha analizado la efectividad del biochar o biocarbón, un material artificial producido a partir de biomasa vegetal o animal, en la recuperación de suelos contaminados.
-
El estudio de dos estaciones depuradoras de aguas residuales de Córdoba con distinta tecnología evalúa su impacto odorífero 25/04/2022La investigación desarrollada prueba que degradar la contaminación de las aguas residuales mediante aireación mecánica emite menos compuestos olorosos que los sistemas intensivos. Adicionalmente se ha realizado otro estudio que demuestra que el uso de biofiltros rellenos de poda y compost de lodo son sistemas eficientes para minimizar el impacto odorífero de las depuradoras.
-
Describen el proceso de condensación de agua en la cueva de Altamira para mejorar la conservación de sus pinturas 11/04/2022Un equipo de investigación de la Universidad de Almería ha caracterizado el flujo de humedad sobre las paredes y techos de la gruta que alberga dibujos de hace casi 40.000 años. Conocer los mecanismos naturales en la concentración de humedad contribuirá a mejorar la protección del arte rupestre.
-
Logran mejorar cerámicas al incorporar nanoestructuras de grafeno 07/04/2022El estudio, realizado por investigadoras de la Universidad de Sevilla y del Consejo Superior de Investigaciones Científicas, ha obtenido unos resultados que demuestran que estos materiales con grafeno presentan mayor resistencia al envejecimiento hidrotermal y una alta tolerancia al daño asociado a este envejecimiento. El mayor impedimento que presentaba la utilización de las cerámicas avanzadas de circona como biomaterial en prótesis de cadera o rodilla era la ausencia de estabilidad mecánica a largo plazo en los fluidos biológicos del cuerpo humano.