-
Emplean agua salada y microalgas marinas para depurar purines porcinos
25/07/2022Investigadores de la Universidad de Almería han utilizado agua de mar para limpiar estos restos líquidos contaminantes procedentes de granjas o explotaciones agropecuarias con el fin de minimizar el uso de agua dulce en la filtración de estos vertidos. Además han cultivado cepas del alga marina Nannochloropsis gaditana, una especie demandada como alimento para peces y moluscos por su alta producción de aceites grasos como omega 3.
-
La SEQA premia a la investigadora Ana María Jiménez por sus estudios relacionados con la química de los alimentos
El premio reconoce el carácter innovador y la calidad del trabajo realizado en la etapa postdoctoral, así como la trayectoria científica de la persona premiada y la independencia de su investigación. Además, se han valorado de forma preferente aquellas candidaturas que han demostrado futuro liderazgo científico. -
Desarrollan un método preciso y sensible para la detección de hormonas en el agua
20/07/2022Un equipo de investigación de la Universidad de Jaén ha validado un nuevo sistema de análisis para detectar estas sustancias, tanto naturales como sintéticas, procedentes del propio ciclo de depuración. La nueva herramienta, ya disponible para su aplicación, permite obtener resultados más exactos con pequeñas muestras, en menos tiempo y es más sostenible que las utilizadas hasta el momento.
-
Validan un nuevo método que analiza minerales en condiciones terrestres y marcianas
18/07/2022Un equipo de investigación de la Universidad de Málaga ofrece un nuevo procedimiento para el análisis de materiales en diferentes ambientes. Con él se fusionan distintos tipos de datos obtenidos mediante el uso de tecnología láser ya conocida y consigue aumentar la exactitud de los resultados. Se propone como un modelo más efectivo en investigaciones planetarias, proyectos geoquímicos en exteriores o en naufragios sumergidos.
-
Proponen la extracción de omega 3 de residuos pesqueros con técnicas sostenibles
14/07/2022Un equipo de investigación de la Universidad de Almería ha colaborado en la evaluación de los beneficios de la ingesta de antioxidantes y ácidos grasos procedentes de los residuos orgánicos generados en la pesca marisquera. Además, plantean una mejora en el proceso de obtención de estas sustancias desde otros subproductos y con técnicas más eficaces y respetuosas con el medio ambiente.
-
Biolubricantes para elementos mecánicos, una nueva vida para el aceite vegetal de fritura
13/07/2022Un equipo de investigación de la Universidad de Huelva ha empleado este residuo alimentario para elaborar alternativas a los engrasantes convencionales. Mediante técnicas químicas y físicas, los expertos obtienen una mezcla ‘ligera’ y otra ‘pesada’. Ambas son más sostenibles, biodegradables y pueden emplearse en la lubricación de las máquinas para reducir la fricción y el desgaste de las mismas. -
Desarrollan un sensor virtual que predice la concentración de hidrógeno en el gas producto procedente de orujillo de oliva
04/07/2022Investigadores de la Universidad de Jaén han diseñado un sistema basado en inteligencia artificial para determinar la cantidad de este compuesto en el gas generado en una planta de gasificación experimental alimentada con este subproducto de la industria oleícola. Este dispositivo se puede utilizar de apoyo al físico para alertar de posibles fallos o desviaciones en su medición y avisar en caso de mal funcionamiento.
-
Desarrollan un biofertilizante con desechos de tomatera más barato y sostenible que los tradicionales
29/06/2022Un equipo de investigación de la Universidad de Almería ha empleado la biomasa procedente de la horticultura almeriense para producir un compuesto que mejora la fertilidad del suelo agrícola. Esta enmienda iguala la efectividad de los abonos convencionales, es menos contaminante y puede emplearse cada siete meses, coincidiendo con los periodos de cultivo habituales en la zona. -
Evalúan el impacto social de la implantación del metanol verde como alternativa al de origen fósil
20/06/2022Un equipo de investigación de la Universidad de Jaén ha analizado por primera vez el efecto que tendría a nivel social la instauración de una de las actuales alternativas a los productos derivados del petróleo. Los expertos complementan, así, los estudios técnicos, económicos y medioambientales en la introducción de nuevas alternativas sostenibles en los sectores químico, energético y del transporte.
-
Aplican dos plantas de las marismas de Huelva para captar metales en suelos
14/06/2022Un equipo de investigación de la Universidad de Huelva ha determinado la idoneidad de dos tipos de arbustos de los estuarios onubenses en la captación de ciertos elementos como el zinc, el cobre o el níquel. Los expertos demuestran que su exposición a estos compuestos tóxicos no afecta a su germinación ni desarrollo, a excepción del crecimiento de su raíz, por lo que pueden ser buenos marcadores del nivel de contaminación de una zona.
-
Identifican un gen que mejora cualidades nutricionales del trigo
13/06/2022Un equipo de investigación multidisciplinar constituido por científicos del Instituto de Agricultura Sostenible (IAS-CSIC) y el Instituto de la Grasa (IG-CSIC) ha determinado que un gen de una especie de cereal silvestre (Hordeum chilense) potencia las propiedades nutritivas y la coloración amarilla de éste, indicador de su buena calidad. Su transferencia a variedades comerciales contribuiría a la obtención de cultivos con un valor añadido, ya que mantendrían características como el color del grano durante su manipulación, almacenamiento y procesado.
-
Descubren pigmentos antioxidantes y antibacterianos en un microorganismo hallado en lagos salinos de Argelia
01/06/2022Un equipo de investigación de la Universidad de Huelva ha caracterizado la estructura molecular de los carotenoides, compuestos responsables de los colores amarillos, anaranjados o rojos presentes en los vegetales, que producen unos seres vivos unicelulares llamados arqueas. Los expertos las proponen como una alternativa eficaz para la extracción de estos compuestos e incorporarlos en productos alimenticios, cosméticos y farmacéuticos.


