-
El estudio de dos estaciones depuradoras de aguas residuales de Córdoba con distinta tecnología evalúa su impacto odorífero 25/04/2022La investigación desarrollada prueba que degradar la contaminación de las aguas residuales mediante aireación mecánica emite menos compuestos olorosos que los sistemas intensivos. Adicionalmente se ha realizado otro estudio que demuestra que el uso de biofiltros rellenos de poda y compost de lodo son sistemas eficientes para minimizar el impacto odorífero de las depuradoras.
-
Describen el proceso de condensación de agua en la cueva de Altamira para mejorar la conservación de sus pinturas 11/04/2022Un equipo de investigación de la Universidad de Almería ha caracterizado el flujo de humedad sobre las paredes y techos de la gruta que alberga dibujos de hace casi 40.000 años. Conocer los mecanismos naturales en la concentración de humedad contribuirá a mejorar la protección del arte rupestre.
-
Logran mejorar cerámicas al incorporar nanoestructuras de grafeno 07/04/2022El estudio, realizado por investigadoras de la Universidad de Sevilla y del Consejo Superior de Investigaciones Científicas, ha obtenido unos resultados que demuestran que estos materiales con grafeno presentan mayor resistencia al envejecimiento hidrotermal y una alta tolerancia al daño asociado a este envejecimiento. El mayor impedimento que presentaba la utilización de las cerámicas avanzadas de circona como biomaterial en prótesis de cadera o rodilla era la ausencia de estabilidad mecánica a largo plazo en los fluidos biológicos del cuerpo humano.
-
Evento de diseminación SEARCH project 06/04/2022
El proyecto SEARCH (Sport Education for Active and Responsible Citizenship through Health caring) tiene como objetivo formar […]
-
Desarrollan un método que emplea levadura para obtener biocombustible para vehículos del hueso de aceituna 05/04/2022Un equipo de investigación de la Universidad de Jaén en colaboración con la Universidad de Tecnología y Economía de Budapest (Hungría) ha propuesto una técnica bioquímica que usa estos microorganismos para producir edulcorante, un compuesto antimicrobiano y carburante a partir de los residuos agroalimentarios del olivar. De este modo, los expertos obtienen bioproductos con una metodología más económica, que además sustituyen a otros derivados de fuentes fósiles.
-
Aplican una ‘nariz electrónica’ e infrarrojos para evaluar la calidad de la gasolina 28/03/2022Un equipo de investigación de la Universidad de Cádiz ha comparado la efectividad de diferentes técnicas analíticas en combinación con algoritmos de aprendizaje automático para discriminar entre los dos tipos de gasolina más comúnmente comercializadas. Este análisis ha demostrado que la combinación de ambos supone en la industria petroquímica una alternativa rápida y eficaz para validar su composición e identificar el tipo de combustible.
-
Así es el nuevo hormigón sostenible que usa agua con gas y captura co2 15/03/2022Un trabajo de investigación de la Universidad de Córdoba que emplea áridos reciclados procedentes de residuos de construcción y demolición (RCD) y agua carbonatada consigue dosificar un hormigón que secuestra un 181% más de dióxido de carbono que el hormigón convencional mejorando sus propiedades mecánicas. Esta nueva tecnología podría utilizarse en la fabricación de elementos de hormigón no estructurales, como adoquines, bordillos, bovedillas y mobiliario urbano
-
Demuestran que la deficiencia de yodo en las embarazadas afecta a la calidad de la leche materna 04/03/2022Un equipo de investigación de la Universidad de Huelva ha determinado que un bajo nivel de este mineral en las gestantes conlleva una serie de cambios en la composición en el alimento para el bebé. El trabajo abre las puertas a nuevos estudios que favorezcan el correcto aporte de nutrientes durante la lactancia.
-
El papel de las perovskitas en el diseño de paneles solares más económicos y versátiles 20/02/2022La energía solar fotovoltaica se puede producir en instalaciones que van desde los pequeños generadores para autoconsumo hasta las grandes placas fotovoltaicas. Su expansión, al igual que la del resto de las renovables, es muy importante para la consecución de los Objetivos de Desarrollo Sostenible 7 y 13: Energía asequible y no contaminante; y Acción por el clima, respectivamente. Y en todo ello resultan de gran interés las perovskitas, una familia de materiales que permite mejorar la eficacia, disminuir el coste y facilitar la instalación de los paneles fotovoltaicos.
-
Miden la cantidad de microalgas en los sedimentos de la Bahía de Cádiz que contribuyen a su gran productividad 16/02/2022Un equipo de investigación de la Universidad de Cádiz ha evaluado con imágenes de satélite la presencia y distribución de microorganismos que sirven de sustrato básico a muchas especies y de alimento para algunos mariscos, almejas y navajas de gran interés comercial. El análisis desvela que en la zona intermareal de la bahía de Cádiz abundan en invierno, al contrario que en el norte de Europa.
-
Aíslan una molécula de la biomasa del ciruelo que combate bacterias nocivas de la industria alimentaria 31/01/2022Dos grupos de investigación de la Universidad de Jaén obtienen por primera vez un compuesto con efecto antimicrobiano de los restos de poda de este árbol. Los resultados in vitro muestran que la sustancia extraída puede emplearse para elaborar, entre otros productos, biocidas que protejan alimentos de agentes patógenos.
-
Identifican componentes bacterianos con función protectora en las plantas de aguacate 27/01/2022Un equipo de investigadores del Instituto de Hortofruticultura Subtropical y Mediterránea ‘La Mayora’ (CSIC-Universidad de Málaga) ha definido qué componentes intervienen en la formación de estas películas naturales y en la adhesión inicial a la raíz de aguacate. Estos compuestos los usa la bacteria 'Pseudomonas chlororaphis' para proteger a la planta del agente causal de la podredumbre blanca radicular del aguacate, el hongo 'Rosellinia necatrix'.