-
Identifican una nueva proteína que controla la producción del color rojo en las fresas 09/05/2023Un grupo de investigación de la Universidad de Córdoba caracteriza un nuevo factor de transcripción que regula, durante la maduración de las fresas, la producción de antocianinas encargadas de darle el color rojo.
-
Científicos del CSIC investigarán la plantación de cultivos energéticos en zonas rurales para producir biocombustibles El estudio, que se realizará con CEPSA, fijará las zonas donde sembrar cultivos que no competirán con los destinados a alimentación y que suministrarán biomasa para producir biocombustibles de segunda generación.
-
Desarrollan un material biodegradable para conseguir una descontaminación más eficiente del aire de las ciudades 21/04/2023Los grupos BioPrEn y Química Inorgánica de la Universidad de Córdoba han obtenido materiales biodegradables para fijar nanopartículas con actividad fotocatalítica (en este caso dióxido de titanio) que aumentan el poder fotocatalítico y, por tanto, el efecto descontaminante.
-
Los pingüinos juegan un papel clave en el reciclaje de hierro en las aguas de la Antártida 12/04/2023El CSIC lidera un estudio que estima que los pingüinos barbijo aportan al océano Austral 521 toneladas al año de este metal. Los resultados de este trabajo son fundamentales para entender la influencia de estos animales en el funcionamiento ecológico de las aguas antárticas.
-
Diseñan filtros cerámicos con microcanales en forma de panal de abeja para eliminar metales pesados del agua 10/04/2023Un equipo de investigación liderado por la Universidad de Cádiz ha desarrollado una estructura de arcilla que puede ayudar a limpiar entornos acuáticos contaminados como ríos o lagos. Estos filtros son capaces de retirar metales pesados disueltos en agua y, además, son más baratos y fáciles de elaborar que otros materiales similares, por lo que se pueden producir y emplear en países con bajos recursos económicos.
-
Un equipo del CSIC revela el mecanismo de formación de los volcanes de sal 15/03/2023Un equipo del Instituto Andaluz de Ciencias de la Tierra (IACT), centro mixto del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) y la Universidad de Granada (UGR), ha revelado los mecanismos geológicos y químicos que explican una singularidad: la existencia de volcanes de sal, como los que caracterizan a la región del Monte Dallol, un sistema geoquímico extremo en la frontera entre Etiopía y Eritrea. Los resultados, que aparecen publicados en la revista Earth and Space Chemistry y destacados en su portada, abren la puerta a una interpretación más completa de los procesos volcánicos en la Tierra y, especialmente, en otros planetas.
-
La Fundación Descubre e IFAPA estrenan la actividad Descubre la fórmula secreta, una experiencia sensorial para paladear la ciencia que esconde la gastronomía 14/03/2023La jornada, desarrollada en Ácula (Ventas de Huelma, Granada), se combina con el turismo científico para disfrutar del aceite de oliva, los vinos y vinagres, y los quesos andaluces desde un nuevo prisma. El proyecto, con financiación de la Consejería de Universidad, Investigación e Innovación, ha sumado la participación de los cocineros María José San Román, dos Soles Repsol y Sol Verde Repsol; Lola Marín Huete, Sol Repsol, y Francisco Aguilar Rojas.
-
Desarrollan un método rápido y sostenible para evaluar la capacidad antioxidante de la nuez 02/03/2023Un equipo de investigación de la Universidad de Cádiz ha diseñado una metodología alternativa para medir la calidad de este fruto seco disminuyendo los tiempos de análisis con disolventes sostenibles. Tras obtener unos resultados óptimos, los expertos estudian ahora si esta técnica pudiera ser extrapolable a pistachos y almendras.
-
Andalucía cuenta con el primer mapa de recursos de minerales críticos de España 15/02/2023Identifican en suelo andaluz zonas susceptibles de aprovechamiento de 17 sustancias consideradas estratégicas en la transición energética, gracias al convenio de colaboración entre la Junta de Andalucía y el Instituto Geológico y Minero de España (IGME/CSIC). Esta colaboración también ha permitido actualizar la información del subsuelo de algunas zonas de Andalucía gracias a nuevas cartografías geológicas y geoquímicas, y realizar el primer inventario andaluz de canteras históricas de piedra natural, y está prevista la presentación del libro “Andalucía y sus Aguas Termales y Medicinales”.
-
Descubierto el secreto de la durabilidad del hormigón romano 10/01/2023Hasta ahora se pensaba que los trocitos de cal que aparecían en el hormigón del Imperio romano eran fruto de mezclas descuidadas o materias primas de mala calidad, pero en realidad aportaron una capacidad de 'autocuración' a este milenario material, según un estudio internacional. El hallazgo podría tener aplicación en las construcciones modernas.
-
Diseñan un tratamiento con altas presiones y calor para conservar los nutrientes de salsas envasadas al vacío más tiempo 09/12/2022Un equipo de investigación de la Universidad de Jaén ha desarrollado por primera vez esta técnica, que alarga la fecha de caducidad del alimento sin afectar a su sabor ni sus propiedades nutricionales, como sí ocurre con los métodos térmicos habituales. Esta propuesta se ha probado en un aderezo elaborado con cilantro y perejil, pero puede emplearse con otros productos de origen vegetal.
-
Diseñan una esponja de grafeno que impide la emisión de gases de efecto invernadero a la atmósfera 05/12/2022Científicos de las universidades de Málaga y Córdoba han desarrollado un filtro poroso con forma de panal de abeja para la captación y retención de dióxido de carbono. Para ello, han creado una pieza de óxido de grafeno, sustancia compuesta por carbono puro, que establece una doble barrera química ante este contaminante atmosférico.