Nace la primera tabla periódica en lengua de signos en la Universidad de Oviedo
31/03/2025 - Fuente: Química y Sociedad
Química sostenible: Aprendizaje y educación

Liderado por científicos del departamento de Ciencias de la Educación, supone un hito al traducir por primera vez la tabla periódica de los 118 elementos químicos a una lengua signada. La ausencia de traducción obligaba hasta ahora a recurrir al deletreo del nombre de los elementos o sus símbolos, lo que resultaba poco eficaz durante el proceso de enseñanza. El trabajo se ha centrado en proporcionar un signo para cada elemento químico a la lengua de signos española.
El equipo de investigación de la Universidad de Oviedo Mis Manos Hablan ha realizado la primera traducción de la tabla periódica de elementos químicos a una lengua de modalidad viso-gestual. El trabajo, liderado por la dra. Aránzazu Valdés González, investigadora del departamento de Ciencias de la Educación de la institución académica, ha logrado traducir, por primera vez en el mundo, la tabla periódica de los 118 elementos químicos a una lengua signada. La Federación Mundial de Sordos estima la existencia de más de 300 lenguas signadas diferentes y unos 70 millones de personas sordas. El trabajo de los investigadores de la Universidad de Oviedo, que culmina un largo periodo de estudios, ha sido difundido en Eureka y Revista Signos, dos publicaciones de máximo impacto en su área del conocimiento.
Las lenguas de signos son las lenguas naturales de las personas sordas. Facilitan el aprendizaje y el acceso a la lengua oral y, por ello, la participación e inclusión social. Sin embargo, derivadas de su situación de lenguas minoritarias y minorizadas, en ámbitos especializados del saber, presentan carencias léxicas que dificultan la comunicación y el acceso a la información. En España, la Ley 17/2007 reconoce a la Lengua de Signos Española (LSE) y a la Lengua de Signos Catalana (LSC). Sin embargo, aún en la actualidad, “siendo lenguas con recursos y mecanismos de creación léxica muy ricos, las lenguas de signos presentan importantes carencias de vocabulario que suponen barreras de comunicación: un escollo para lograr que las personas sordas tengan un acceso pleno a la información y, por ello, a la formación científica”, señala la Dra. Valdés.
Largo proceso de investigación
Tras constatar que no existía ninguna traducción de la tabla periódica a ninguna de las 300 lenguas signadas y realizar un profundo análisis de los materiales léxicos de la lengua de signos española, los científicos afrontaron un largo proceso de investigación que los llevó, por primera vez en el mundo, a la traducción de los nombres de los 118 elementos químicos a una lengua signada. Se trata de un hito histórico para las lenguas signadas y, más aún, para la lengua de signos española y para Asturias. En este contexto, la dra. Valdés destaca que “las lenguas signadas son lenguas ricas con una gran capacidad para, sin influencia de las lenguas orales, proporcionar nuevas unidades léxicas, nuevos signos, para hacer frente a cualquier necesidad de la comunicación en cualquier ámbito por especializado que sea”.
Los resultados de esta investigación cuentan ya con el respaldo de la Real Sociedad Española de Química, el Real Consejo General de Colegios Oficiales de Químicos de España, el Consejo General de Farmacéuticos de España, el Colegio de Químicos de Asturias y León, el Colegio de Farmacéuticos de Asturias y la Asociación de Químicos del Principado de Asturias. Además, también ha recabado el apoyo expreso a la investigación de varias multinacionales líderes del sector químico y farmacéutico como Dupont y Perimeter Solutions.
Por su parte, Bayer, en línea con su estrategia de sostenibilidad y de acercamiento de la ciencia, se ha sumado también al proyecto para favorecer su difusión y conocimiento, al entender que su aportación es clave para el desarrollo de un lenguaje científico más inclusivo. Como asegura el Dr. Javier Martín Antón, también investigador del equipo de la Universidad de Oviedo, “el apoyo a nuestro trabajo se produce sin apenas realizar esfuerzo. Tanto las empresas como las instituciones se dan cuenta de la importancia que supone este hito en el ámbito de la educación para la formación científica de las personas sordas usuarias de la lengua de signos española como lengua vehicular”.
El trabajo se ha centrado en proporcionar un signo, una propuesta de traducción, de los 118 elementos químicos a la lengua de signos española, pero, además, el procedimiento creado es fácilmente extrapolable a todas las lenguas de modalidad viso-gestual y, también, al sistema de signos internacional.
En este sentido, los investigadores destacan que “desde el primer momento, nos propusimos la traducción completa de la tabla periódica a la lengua de signos española, otra situación no era una opción, pero el camino fue bastante largo y cada piedra en el trayecto nos llevó a un método que nos sorprendió siendo fácilmente extrapolable al resto de lenguas signadas”.
Referencias:
La tabla periódica y las lenguas de signos. Una revisión sistematizada
https://revistas.uca.es/index.php/eureka/article/view/8629
https://doi.org/10.25267/Rev_Eureka_ensen_divulg_cienc.2023.v20.i1.1102
Los nombres de 80 elementos químicos en lengua de signos española (LSE)
https://revistasignos.cl/index.php/signos/article/view/1077
https://doi.org/10.4151/S0718-09342024011501077
Tabla periódica en Lengua de Signos Española (LSE). Proceso de creación y adaptación al resto de lenguas de signos
https://revistas.uca.es/index.php/eureka/article/view/9998
https://doi.org/10.25267/Rev_Eureka_ensen_divulg_cienc.2024.v21.i3.3206
Contenido relacionado

En 1869, Dmitri Mendeleiév presentó su primera versión de la tabla periódica compuesta por 63 elementos iniciales, convirtiéndose […]

Los investigadores de la Universidad de Sevilla Clara Grima, Luis M. Escudero, Adela Muñoz y José Antonio Prado-Bassas protagonizan […]


En 1869, el químico ruso Dimitri Mendeléyev presenta una primera versión de la tabla periódica. El mismo año […]