-
El tiempo de almacenamiento del alperujo influye en el rendimiento del compost final 30/09/2025La Universidad de Córdoba estudia, por primera vez, cómo afecta el tiempo de almacenaje del alperujo al proceso de compostaje posterior, teniendo en cuenta tanto la calidad del producto como la emisión de gases de efecto invernadero y la actividad microbiológica.
-
Un estudio de la US revela concentraciones más altas de metales pesados en el Guadalquivir en el área de vertido de la mina Cobre Las Cruces La investigación, realizada por la Universidad de Sevilla, mide los niveles actuales de metales en el sedimento antes de la puesta en marcha de los nuevos proyectos mineros, lo que permitirá evaluar futuros impactos. Los resultados ponen de manifiesto la necesidad de programas de seguimiento ambiental que integren de forma conjunta el análisis de agua, sedimentos y biota, con el fin de anticipar posibles efectos sobre la biodiversidad.
-
Diseñan un proceso que convierte residuos de naranja en hidrógeno verde 23/09/2025Un equipo de investigación de la Universidad de Sevilla ha simulado un procedimiento que transforma residuos húmedos como restos de este fruto en un recurso energético y material que se almacena en forma de amoníaco. La tecnología propuesta consigue generar electricidad sin emisiones contaminantes y abre nuevas vías para la producción sostenible de combustibles y fertilizantes.
-
Investigadores desarrollan una herramienta para conocer en dos minutos la calidad del aceite de girasol 22/09/2025Un equipo de científicos de la Universidad de Granada ha desarrollado una herramienta que permite diferenciar los distintos tipos de aceite de girasol: convencional, medio oleico y alto oleico. Esta solución busca proteger al consumidor y asegurar la transparencia en toda la cadena de producción y distribución.
-
La exposición a una sustancia química presente en botellas y otros envases, puede alterar el desarrollo de los bebés incluso antes de nacer 09/09/2025Esta es una de las conclusiones de un estudio realizado por un equipo de científicos de la Universidad de Granada, que ha examinado qué ocurre cuando ratonas embarazadas y sus crías cuando están expuestas a bisfenol A (BPA). A grandes rasgos, la investigación sugiere que este químico, junto con una mala alimentación, es capaz de aumentar el riesgo de obesidad y los problemas de comportamiento desde etapas muy tempranas.
-
Aplican nanotubos para conseguir antibióticos más resistentes y eficaces 12/08/2025Un equipo de investigación de la Universidad de Huelva ha ampliado la acción de dos medicamentos mediante su administración en nanotubos de carbono. Con esta estrategia probada en laboratorio consiguen que actúen de manera más precisa en el foco de infección y que su efecto dure más tiempo.
-
Ciencia para apurar los nutrientes de las bebidas de soja hasta el fondo del vaso 14/07/2025Un equipo de investigación de la Estación Experimental del Zaidín del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) ha confirmado los valores nutricionales en diferentes preparados de esta leguminosa con un simulador digestivo. Concluye que los que son altos en proteínas y están enriquecidos artificialmente con calcio presentan una absorción de este mineral similar a la leche de vaca.
-
Baterías de sodio: la alternativa al litio para impulsar la transición energética 10/07/2025Un grupo de investigación de la Universidad de Córdoba está trabajando para mejorar las baterías de sodio, una alternativa sostenible al litio que podría revolucionar la transición energética.
-
Identifican esporas bacterianas que presentan actividad antimicrobiana contra Xylella fastidiosa 08/07/2025El objetivo de los proyectos Smart-Agri-Spore, en colaboración con la Universidad de Cambridge, y Target-Xf es desarrollar un bioplaguicida inteligente a través de estas cepas para combatir este fitopatógeno especialmente dañino para el olivar.
-
Las desconocidas frutas de la Vega de Granada con alto poder antioxidante Un estudio de la Universidad de Granada identifica compuestos bioactivos en especies olvidadas como la selva y los majoletos, abriendo nuevas oportunidades para la salud y la innovación agroalimentaria. La investigación se centró en cinco frutas concretas –la selva o serva y cuatro especies de majoletos y acerolos–, todas ellas con una fuerte vinculación cultural e histórica en la provincia y la región, pero escasamente aprovechadas en la actualidad por la industria alimentaria y la medicina moderna.
-
Impulsan una nueva vía para elaborar vinos de crianza biológica andaluces con menor grado alcohólico 01/07/2025Los investigadores participantes en este proyecto, entre los que se encuentran las universidades de Cádiz y Córdoba además de otras entidades colaboradoras, han constatado que es viable la elaboración de vinos de crianza biológica con menor graduación sin pérdida de calidad.
-
El grupo de Nanomateriales y Dispositivos para Energía de la UPO, premiado por la Royal Society of Chemistry 30/06/2025El grupo liderado por el profesor Juan Antonio Anta forma parte del consorcio internacional PISCO, galardonado con el prestigioso Materials Chemistry Horizon Prize 2025: Stephanie L Kwolek Prize 2025, por su innovación en células solares inteligentes.