Logotipo de Clickmica
Al día Volver

Un proyecto pionero de la UGR investiga el impacto en crustáceos de los antidepresivos que contaminan el mar

27/09/2025 - Fuente: Universidad de Granada

Química sostenible: Producción y consumo responsable

Fotografía ilustrativa del artículo

Este trabajo simula condiciones reales del Mediterráneo para evaluar la toxicidad de dichos fármacos, que terminan arrastrados por las aguas residuales y vertidos al mar. Los científicos buscan mejorar la vigilancia ambiental e impedir que estos compuestos afecten a la salud de las personas y de los organismos marinos.

La fluoxetina y la sertralina son dos antidepresivos ampliamente detectados en entornos acuáticos. Se acaban convirtiendo en desechos contaminantes vertidos a las aguas del mar. Ahora, un equipo científico de la Universidad de Granada ha iniciado un proyecto que estudia el impacto de estas sustancias en la salud de los organismos marinos.

Los investigadores alertan de que dichos compuestos son un riesgo para el metabolismo y generan estrés oxidativo en los crustáceos, invertebrados y otros organismos marinos, alterando su salud, comportamiento y capacidad de adaptación. Además, el consumo frecuente de productos del mar puede exponer a las personas a pequeñas cantidades de los fármacos, algo especialmente preocupante para la salud de mujeres embarazadas y de niños.

“Por eso es importante seguir de cerca esta contaminación y mejorar los sistemas de tratamiento de aguas residuales, con el fin de minimizar los peligros a largo plazo para la salud”, explica la investigadora de la UGR Laura Pantoja.

Instrumentos utilizados en la investigación en la que han participado Laura Pantoja y Juan Cubero.

El uso masivo de fármacos y su posterior llegada a los ecosistemas a través del agua residual supone un reto ambiental. Estos compuestos no siempre se eliminan eficazmente en las estaciones depuradoras y acaban en zonas costeras. Laura Pantoja y Juan Cubero, ambos investigadores de la UGR, lideran este trabajo y analizan cómo influyen dichos compuestos en especies como Artemia franciscana, un pequeño crustáceo ampliamente utilizado en estudios toxicológicos.

El proyecto evalúa los efectos tóxicos de la fluoxetina y la sertralina a diferentes temperaturas, simulando condiciones reales del mar Mediterráneo. También se estudian los mecanismos de estrés oxidativo y la posible degradación de los fármacos dentro del organismo.

Con el objetivo de reducir la contaminación por antidepresivos en ambientes marinos, el equipo científico de la UGR considera importante mejorar el tratamiento de aguas residuales con tecnologías que eliminen adecuadamente los fármacos, fomentar el uso responsable de los medicamentos y asegurar que los que ya no se utilizan se traten correctamente.

“Incluso se pueden aprovechar soluciones naturales, que ayudan a filtrar y degradar los contaminantes. Además, es clave monitorear su presencia en el agua y en los organismos, y contar con normas que regulen la gestión de los fármacos para proteger tanto los ecosistemas como la salud de las personas”, expone Laura Pantoja.

La investigación aportará nuevos datos sobre la ecotoxicidad de productos farmacéuticos en el medio marino, con el objetivo de sentar las bases para futuras medidas de vigilancia ambiental y conservación.

Contenido relacionado

Fotografía ilustrativa del artículo Hallan nicotina y antidepresivos entre los contaminantes presentes en aguas de la Antártida Un equipo de científicos españoles ha hallado nicotina y antidepresivos entre los contaminantes derivados de la actividad humana presentes en aguas interiores y litorales de la Antártida.

Fotografía ilustrativa del artículo ¿Cómo afectan los contaminantes químicos emergentes a los ecosistemas marinos?

La respuesta a esta pregunta es aun desconocida, por eso Investigadores del Instituto de Ciencias Marinas de Andalucía […]


Fotografía ilustrativa del artículo Aplican un consorcio de microorganismos para eliminar fármacos y productos de higiene personal en aguas residuales Un equipo de investigación de la Estación Experimental del Zaidín (EEZ-CSIC de Granada) ha estudiado una nueva estrategia que facilita la implantación de la bioaumentación, técnica que introduce bacterias para acelerar la degradación de medicamentos y restos cosméticos en aguas y en otros medios contaminados. Los resultados de este trabajo revelan que esta nueva estrategia mejora la desaparición del 99% de los restos de ibuprofeno en medios acuosos en apenas 20 días.

Fotografía ilustrativa del artículo Desarrollan biofiltros con residuos del olivar para depurar fármacos del agua Un equipo de investigación del CSIC en Granada ha diseñado un biocarbón a partir del alperujo, un material capaz de retirar de las aguas residuales tres de los medicamentos habituales en las depuradoras. Este procedimiento resulta más barato y efectivo para paliar un problema con consecuencias en la salud humana y del medio ambiente.

Ir al contenido