Logotipo de Clickmica
Noticias Volver

Un consorcio de centros de investigación europeos logra desarrollar bolsas de plástico, jabones y alimentos con residuos de champiñón

22/04/2021

Química sostenible: Producción y consumo responsable

Fotografía ilustrativa del artículo

¿Sabía que, por cada kilogramo de champiñón cultivado, aproximadamente un 25% se desecha como residuo? El ejemplo más claro es el tallo, una parte del hongo que no suele comercializarse pero que, sin embargo, posee moléculas de altísimo valor proteico que pueden ser utilizadas como base para crear nuevos bio- productos plásticos, cosméticos y alimenticios. En este sentido, el proyecto europeo FUNGUSCHAIN ha logrado exitosamente desarrollar, con residuo de champiñón, bolsas compostables para compra o basura, láminas de plástico para cultivos, jabones, aceites esenciales y alimentos multiproteicos para personas mayores.

El  Proyecto  FUNGUSCHAIN,  financiado  por  la  Comisión  Europea  y  en  el  que  participan quince socios de diez países europeos -entre ellos, el centro tecnológico zaragozano AITIIP- ha estudiado durante cuatro años y medio estas superpropiedades de los champiñones y acaba de concluir  su investigación con éxito. Además de los nuevos  productos desarrollados, también ha hecho posible un innovador planteamiento de economía circular que revolucionará el sistema industrial actual.

Nueva biorrefinería: extraer biomoléculas de alto valor a partir del residuo de champiñón

Cada año, solo en Europa, se generan toneladas de residuos de champiñón que pueden ser revalorizadas y aprovechadas industrialmente. Para ello, el socio irlandés del proyecto y uno de los mayores productores de champiñones del mundo, Monaghan Mushrooms, ha establecido un centro de tratamiento de residuos de champiñón para llevar a cabo los procedimientos de estabilización, pretratamiento y extracción en cascada que se han investigado en FUNGUSCHAIN.

El Proyecto FUNGUSCHAIN ha centrado sus esfuerzos en establecer un nuevo concepto de biorrefinería para extraer moléculas, estructurado en cuatro fases: extracción en frío, extracción asistida por microondas, extracción presurizada con agua caliente y digestión anaeróbica. Cada una de estas fases, que pueden ser paralelas al resto, implica una metodología distinta de extracción para obtener diferentes productos.

Aplicabilidad en múltiples sectores: alimenticio, plástico y cosmético

El Proyecto FUNGUSCHAIN ha demostrado científicamente la amplia gama de posibilidades y los beneficios que ofrecen las moléculas del residuo de champiñón a nivel social, económico  e  industrial.  Con  el  aprovechamiento  de  la  materia  prima  se  establece  un modelo de economía circular que involucra a toda la cadena de valor de los sectores implicados: alimenticio, cosmético y plástico.

FUNGUSCHAIN ha detectado los beneficios de las moléculas de champiñón, por ejemplo, en la nutrición, ya que sus propiedades pueden ayudar, entre otras cuestiones, en el síndrome metabólico asociado a la obesidad.  Además, la incorporación de estas moléculas a ciertos alimentos como pan, salchichas o salsa instantánea de champiñones han demostrado características muy favorables para la salud, siendo especialmente interesante para los consumidores vulnerables como los ancianos, al convertirse en suplemento de vitamina B12 o complemento de fuente de proteína vegana.

Más allá de la alimentación, gracias a la implicación y sinergia entre los socios, FUNGUSCHAIN ha conseguido desarrollar distintas tipologías de productos bioplásticos. Se desarrollaron diferentes formulaciones combinando material bioplástico y residuo del champiñón (además de aditivos y biolubricantes), a partir de los que se ha desarrollado una gama de productos biodegradables: bolsas de basura compostables, bolsas para la compra o láminas para cultivos agrícolas.

Dentro del mercado de la cosmética, el proyecto ha proporcionado nuevos productos sostenibles, gracias a la incorporación de quitosano en las formulaciones. Con ello, se desarrollaron tres tipos de producto de origen 100% natural como sustitución de antioxidantes químicos: emulsiones, aceites esenciales o pastillas de jabón.

FUNGUSCHAIN es un claro ejemplo de cómo la bioeconomía circular se convierte en una realidad. La valorización de los residuos representa un paso adelante hacia la recuperación y extracción  de  materiales  valiosos  que  se  utilizarán  en  sectores  clave  de  la  economía europea.

Contenido relacionado

Fotografía ilustrativa del artículo Aplican un bioplástico obtenido de la piel del tomate para recubrir el interior de latas de bebidas y conservas

Investigadores del Departamento de Mejora Vegetal del Instituto de Hortifruticultura Subtropical y Mediterránea, centro mixto de la Universidad de Málaga y […]


Fotografía ilustrativa del artículo Plásticos y Química: más de dos siglos en busca de la sostenibilidad Los plásticos han ayudado a construir el mundo moderno. Son materiales de propiedades extraordinarias e infinitas aplicaciones que nos han permitido ahorrar energía, emisiones de CO2, agua e incluso alimentos. Si bien la cara más visible de los plásticos es el embalaje, éstos juegan un papel muy importante en la construcción, en la fabricación de vehículos, en la pesca y agricultura, en el textil, en los productos médicos y en los bienes de consumo. Sin embargo, su bajo precio y durabilidad han favorecido su uso masivo lo que está generando un grave problema medioambiental. La química juega un papel importante en la comprensión, cuantificación y mitigación de dicho impacto ambiental, desarrollando métodos y procesos que permitan tanto la reducción de la cantidad de plástico utilizado, la degradación segura y ambientalmente benigna de los residuos, así como el establecimiento de estándares para detectar y medir la contaminación.

Fotografía ilustrativa del artículo Obtienen bioplásticos que reflejan los colores del arcoiris elaborados con desechos de algodón y cacao

Investigadores del departamento de mejora genética y biotecnología del Instituto de Hortofruticultura Subtropical y Mediterránea ‘La Mayora’ han […]


Fotografía ilustrativa del artículo Aplican hornos convencionales para mejorar bioplásticos de soja y guisantes Un equipo de investigación de la Universidad de Sevilla ha confirmado que el tratamiento térmico de proteínas extraídas de residuos de la industria alimenticia es una alternativa eficaz, más económica y sostenible en la fabricación de materiales plásticos de origen vegetal. El producto obtenido logra una mayor absorción de agua y una mejor resistencia que otros productos similares.

Ir al contenido