Logotipo de Clickmica
Al día Volver

La UJA participa en un proyecto para el desarrollo del procesado seguro y sostenible de baterías de litio

31/03/2025 - Fuente: Universidad de Jaén

Fotografía ilustrativa del artículo

Investigadores del proyecto en la reunión de lanzamiento del mismo.

Se trata del proyecto ‘BeyondBattRec’, que pretende aportar soluciones que puedan ser implementadas por fabricantes y recicladores de baterías, contribuyendo a la transformación de la industria europea para que sea más circular, sostenible y competitiva a nivel global.

La Universidad de Jaén, a través del grupo de investigación Hybrid Materials and Surfaces (dentro de FQM273), participa como institución socia en el proyecto europeo ‘BeyondBattRec’ (Avanzando en el reciclaje de baterías de última generación a través de una mayor selectividad y especificidad en tecnologías de pre-procesamiento eficientes), cuyo investigador principal por parte de la UJA es Antonio Peñas Sanjuán, investigador EMERGIA del Departamento de Química Inorgánica y Orgánica.

Este proyecto tiene como objetivo principal aportar soluciones disruptivas que puedan ser implementadas por fabricantes y recicladores de baterías, así como por proveedores de tecnología, contribuyendo de este modo a la consecución de los objetivos definidos en el Pacto Verde Europeo, así como la iniciativa BATT4EU que pretende transformar la industria europea de baterías, de modo que sea más circular, sostenible y competitiva a nivel global.

En concreto, BeyondBattRec propone el desarrollo de una innovadora metodología que permita el procesado seguro, sostenible y eficiente de las baterías de litio al final de su vida útil. En este sentido, el conjunto de procesos desarrollados abarcará desde la clasificación del tipo de baterías, hasta la separación en componentes y materiales puros con alto valor añadido (ánodos, cátodos, disolventes, binders y metales estratégicos).

De este modo BeyondBattRec planea recuperar hasta el 95% de los materiales críticos presentes en las baterías, así como hasta el 70% de litio, permitiendo de esta manera reducir drásticamente los residuos y emisiones generados, al mismo tiempo que se fortalece la independencia de Europa en materia de recursos críticos con alto valor añadido.

El proyecto, que comenzó en diciembre del 2024, está integrado dentro del clúster 5 ‘Clima, Energía y Movilidad’ del programa marco de investigación e innovación Horizonte Europa de la Comisión Europea. El consorcio liderado por la Universidad de Aalborg (Dinamarca), está compuesto por 12 socios de 7 países europeos diferentes.

Entre los socios están: la Universidad de Coventry de Reino Unido, el Centro Austriaco de Biotecnología Industrial ACIB, la Fundación Andaltec I+D+I de España y las empresas VARTA Microbattery, Accurec-Recycling, SIEMENS, UVR-FIA y EURA de Alemania, TES Sustainable Battery Solutions de Francia y Shift Materials de Noruega.  El proyecto, cuya duración prevista es de 4 años, cuenta con un presupuesto de casi 7,5 millones de euros para el desarrollo de las diferentes actividades de investigación e innovación.

Contenido relacionado

Fotografía ilustrativa del artículo ¿Podemos emplear la química para obtener electricidad? ¿Qué reacciones químicas producen electricidad? ¿Qué relación tiene con las ranas? Te invitamos a conocer la relación entre la química y la electricidad, cómo se descubrió y sus aplicaciones principales y más curiosidades.

Fotografía ilustrativa del artículo La primera batería química

El físico italiano Alessandro Volta fue el responsable del descubrimiento de la batería química. Descubrió en el año […]


Fotografía ilustrativa del artículo Soluciones de la química para reducir el impacto medioambiental de las baterías de los vehículos eléctricos Para 2050, dos tercios de la población mundial estarán asentados en zonas urbanas. A medida que el mundo continúe urbanizándose, el desarrollo sostenible dependerá cada vez más de la gestión exitosa del crecimiento urbano. No en vano, las ciudades ocupan solo el 3% del territorio, pero representan entre el 60 y el 80% del consumo de energía y generan el 70% de las emisiones de carbono.

404 Not Found

404 Not Found


nginx/1.18.0
Ir al contenido