-
La Universidad de Granada diseña un sensor inteligente que detecta la frescura de carne y pescado 20/02/2025El sensor detecta la presencia de amoniaco, un compuesto que se libera durante la descomposición del pescado, mediante un cambio de color, indicando así el nivel de frescura del producto. Un sistema seguro y accesible para el consumidor al emplear cámaras fotográficas o smartphones para su funcionamiento.
-
Aminoácidos para cazar bacterias extraterrestes 19/02/2025El grupo de Astrobiología de la Universidad Técnica de Berlín ha publicado un trabajo que sienta las bases de lo que podría ser un futuro instrumento para buscar vida por su movimiento: un sistema con dos compartimentos separados por una membrana semipermeable. Los microbios serían atraídos hacia el segundo compartimento gracias a un cebo, el aminoácido L-serina, un componente de las proteínas que atrae a las bacterias.
-
Un estudio sobre el confinamiento de helio en nanoporos de silicio potencia avances en aplicaciones tecnológicas 18/02/2025Científicos del Instituto de Ciencia de Materiales y la Universidad de Sevilla demuestra la posibilidad de estabilizar gases nobles en nanoporos en condiciones de densidad y presión muy altas al encapsular helio en láminas ultradelgadas de silicio amorfo. Esto supone una mejora en costes y dificultad experimental para estudios fundamentales de física nuclear y aporta un avance significativo en la fabricación de dispositivos ópticos como revestimientos antirreflectantes en paneles solares.
-
Un estudio permite conocer los mejores detergentes para eliminar alérgenos de alimentos de las superficies en contacto 13/02/2025El estudio ha observado cómo nuevos productos detergentes basados en enzimas eliminan alérgenos de leche, huevo y gluten en superficies que están en contacto con alimentos, lo que supone un avance en la prevención y reducción de contaminación cruzada y mejora la protección de los consumidores frente a la aparición de alergias alimentarias.
-
La técnica CRISPR apoya el estudio genético detrás de la fijación del nitrógeno en las judías 05/02/2025Gracias a la laureada técnica CRISPR, las investigadoras han podido estudiar las funciones específicas del gen de la judía responsable de la enzima implicada en la fijación de nitrógeno.
-
Un estudio muestra que la estratosfera participa en la dispersión del mercurio atmosférico 22/01/2025Los estudios previos de la reactividad y el transporte global del mercurio en la atmósfera se ceñían a la troposfera. Nuevos hallazgos muestran su presencia en capas más altas, donde se transporta en estado gaseoso a lugares más remotos. El cambio climático además acentuará este transporte estratosférico.
-
Un equipo de la Universidad de Sevilla ha conseguido un pequeño sol de plasma en su reactor Tokamak SMART 21/01/2025Un gran avance en el camino para conseguir el dispositivo de fusión más compacto posible, uno de los objetivos principales del Laboratorio de Ciencia del Plasma y Tecnología de Fusión de la Universidad de Sevilla, que buscan con este proyecto acercarnos al desarrollo de plantas de energía de fusión compactas, una fuente de energía sostenible, limpia y casi ilimitada.
-
Desarrollan un método rápido para obtener biocombustible a partir de alperujo mediante microondas 20/01/2025Un método rápido y pionero en obtener biocombustible a partir de alperujo gracias a las microondas. Se obtiene un producto final insitu apto para calderas y otras aplicaciones energéticas con mayor poder calorífico que otras técnicas cuya comercialización puede contribuir a la economía circular.
-
Nuevo método para detectar microplásticos y nanoplásticos en suero de pacientes infartados 09/01/2025Un equipo de científicos de la Universidad de Jaén ha impulsado este estudio “pionero en su enfoque”, ya que persigue determinar si estos contaminantes pueden ser considerados como nuevos factores de riesgo en enfermedades cardiovasculares, pudiendo ayudar a desarrollar estrategias de prevención y tratamiento, así como a concienciar sobre los riesgos de los contaminantes ambientales.
-
Crean un modelo matemático para detectar microplásticos en el Golfo de Cádiz Un equipo del Instituto Universitario de Investigación Marina (INMAR) de la Universidad de Cádiz ha aplicado un modelo matemático para el seguimiento de las partículas que se vierten en la desembocadura de los ríos gaditanos. Con él ha observado cómo estos contaminantes se mueven y se acumulan en el océano. Este estudio proporciona información clave para diseñar estrategias que protejan los ecosistemas marinos y garanticen un futuro más sostenible.
-
Un innovador método ecológico revela altos niveles de triptófano en setas silvestres Investigadores de la UCA han empleado un sistema de extracción ‘verde’ para identificar la cantidad de este aminoácido esencial, necesario para producir proteínas, así como la hormona melatonina y el neurotransmisor serotonina en el organismo. Tras los ensayos, realizados con hongos comestibles del sur de Andalucía y el norte de Marruecos, los resultados evidencian su alta concentración en este tipo de alimentos y abre nuevas vías de estudio para determinar su potencial terapéutico.
-
Una nueva tecnología reduce hasta un 50% la huella de carbono en los prefabricados de hormigón 19/12/2024El proyecto PRECAST- CO₂ impulsado por la Escuela Politécnica Superior de Belmez de la Universidad de Córdoba, explora un nuevo sistema de curado de prefabricados de hormigón que captura dióxido de carbono en el interior del propio elemento, mejorando sus prestaciones y propiedades mecánicas.