Logotipo de Clickmica
Noticias Volver
  • Validan un nuevo modelo para predecir el crecimiento de la listeria en quesos frescos artesanales
    01/04/2025

    Un equipo de investigadores de la Universidad de Córdoba ha diseñado una herramienta para predecir, bajo diferentes condiciones de temperatura, el desarrollo de una de las principales bacterias de transmisión alimentaria, lo que permite estimar con mayor precisión la vida útil de estos alimentos.
  • Nace la primera tabla periódica en lengua de signos en la Universidad de Oviedo
    31/03/2025

    Liderado por científicos del departamento de Ciencias de la Educación, supone un hito al traducir por primera vez la tabla periódica de los 118 elementos químicos a una lengua signada. La ausencia de traducción obligaba hasta ahora a recurrir al deletreo del nombre de los elementos o sus símbolos, lo que resultaba poco eficaz durante el proceso de enseñanza. El trabajo se ha centrado en proporcionar un signo para cada elemento químico a la lengua de signos española.
  • La UJA participa en un proyecto para el desarrollo del procesado seguro y sostenible de baterías de litio

    Se trata del proyecto ‘BeyondBattRec’, que pretende aportar soluciones que puedan ser implementadas por fabricantes y recicladores de baterías, contribuyendo a la transformación de la industria europea para que sea más circular, sostenible y competitiva a nivel global.
  • Un equipo de la UCO viaja a Kenia para implementar un método de desinfección solar del agua
    27/03/2025

    Un equipo de la UCO formado por los profesores Vidal Barrón y Juana Redondo ha viajado a una región rural del país africano para realizar trabajos de cooperación e investigación. Uno de ellos, la puesta en marcha del método SODIS (acrónimo de Solar Disinfection), una técnica simple y económica que utiliza la radiación solar para desinfectar el agua en botellas de plástico.
  • Aire limpio, vida sana. ¿Cómo afecta el aire a nuestra salud y al medioambiente?
    24/03/2025

    La contaminación del aireafecta gravemente a la salud humana, pero también es muy peligroso para el equilibrio ambiental. Una baja calidad del aire reduce la biodiversidad, al verse afectada gravemente la estructura y función de los ecosistemas terrestres y acuáticos.
  • Procesos nanoscópicos originaron riqueza de oro y plata en el Sur de México
    21/03/2025

    La colaboración internacional documenta por primera vez desde hace más de 300 años la presencia de nanofundidos de oro y plata en yacimientos en explotación. Los científicos combinan el análisis a micro y nanoescala de fluidos y sólidos atrapados en cristales de cuarzo asociados a mineralizaciones metálicas.
  • Descubren un nuevo proceso fotoquímico que genera óxido nitroso, un potente gas de efecto invernadero
    18/03/2025

    Investigadores de las universidades de Granada y Sur de Dinamarca revelan un nuevo proceso abiótico impulsado por la luz solar que contribuye a las emisiones globales de N2O desde los ecosistemas acuáticos. Este descubrimiento representa un avance crucial para lograr una mejor comprensión del ciclo global de este gas y reducir las incertidumbres en nuestra comprensión actual de los inventarios y flujos globales de óxido nitroso. 
  • Una microalga autóctona de Almería mejora el crecimiento de plantas ornamentales
    17/03/2025

    Un grupo de investigación de la Universidad de Almería ha conseguido adaptar un microorganismo de agua dulce al agua de mar, con el fin de reducir el consumo hídrico. A partir de ahí evaluaron sus propiedades para favorecer el crecimiento de plantas ornamentales, concretamente geranios. La biomasa producida podría aplicarse en agricultura para optimizar el desarrollo de cultivos de manera sostenible.
  • Un informe revela que la apertura de nuevas minas comprometería el agua potable en Andalucía occidental por contaminación
    14/03/2025

    Coordinado por la Fundación Nueva Cultura del Agua, el estudio propone para evitar el “colapso hídrico”, declarar una moratoria hasta que se estudien en profundidad los efectos de la acumulación de contaminantes en las aguas, la agricultura, la pesca, el turismo, el medio ambiente y la salud humana. Los expertos aseguran que la gravedad y extensión del problema y sus impactos aumentarán si se ejecutan los nuevos proyectos mineros.
  • Descubren microorganismos capaces de degradar completamente el ibuprofeno en aguas residuales
    12/03/2025

    El hallazgo, publicado en The ISME Journal, abre la puerta a nuevos métodos más sostenibles para la eliminación de residuos farmacéuticos en estaciones depuradoras. El equipo del Centro Andaluz de Biología del Desarrollo ya trabaja en la identificación de microorganismos capaces de degradar otros fármacos, como el naproxeno y diversos antibióticos.
  • Logotipo del evento
    La Universidad de Granada diseña un sensor inteligente que detecta la frescura de carne y pescado
    20/02/2025

    El sensor detecta la presencia de amoniaco, un compuesto que se libera durante la descomposición del pescado, mediante un cambio de color, indicando así el nivel de frescura del producto. Un sistema seguro y accesible para el consumidor al emplear cámaras fotográficas o smartphones para su funcionamiento.
  • Aminoácidos para cazar bacterias extraterrestes
    19/02/2025

    El grupo de Astrobiología de la Universidad Técnica de Berlín ha publicado un trabajo que sienta las bases de lo que podría ser un futuro instrumento para buscar vida por su movimiento: un sistema con dos compartimentos separados por una membrana semipermeable. Los microbios serían atraídos hacia el segundo compartimento gracias a un cebo, el aminoácido L-serina, un componente de las proteínas que atrae a las bacterias.
404 Not Found

404 Not Found


nginx/1.18.0
Ir al contenido